lunes, 29 de abril de 2013

SOROCHUCO DESTITUYE A GOBERNADOR EN ASAMBLEA PÚBLICA
 
 

Este viernes pasado en el Distrito de Sorochuco, provincia de Celendín, los pobladores de este distrito, destituyeron públicamente al Gobernador Distrital el Sr. Luis Castañeda, que venía desempeñando estas funciones por encargo del Gobernador provincia el Sr. Pedro Zamora, quienes por la mañana habían convocado a una reunión de Tenientes Gobernadores de las comunidades del distrito. La reunión se desarrollaba en el local de la Municipalidad Distrital cuando la población en su conjunto, cansados de los abusos, de la actitud prepotente del Gobernador Distrital, trasladaron la reunión a la Plaza de Armas en donde uno a uno los pobladores disertaron argumentos de porqué la destitución de esta autoridad.

Sorochuco es uno de los distritos directamente impactados por el proyecto Conga de minera Yanacocha, en la zona más alta de este distrito se ubican grandes extensiones de humedales y un conjunto de lagunas entre ellas Laguna El Perol, destinada a convertirse en un tajo abierto. La Ley de Recursos Hídricos y la Ley General del Medio Ambiente en el Perú consideran estos ecosistemas altoandinos con presencia de lagunas, humedales, bofedales, comoáreas frágiles y manifiesta de manera expresa, que se debe promover su conservación por la importancia que estas tienen. Sin duda es de importancia para la población pues de allí nacen los principales ríos del distrito y es de donde proviene el agua para los más de 70 sistemas de riego y agua potable para la población y se constituye en la principal fuente de recursos hídricos de la provincia de Celendín. Es en este lugar en donde minera Yanacocha con el aval del Gobierno de Ollanta Humala plantean desarrollar el proyecto minero Conga. La población ha rechazado de diversas formas la implementación de este proyecto minero que destruirá sus nacientes de agua y depositará relaves tóxicos en promedio de 90 mil toneladas al día durante 17 años para extraer oro, cobre y plata, según el Estudio de Impacto Ambiental presentado por Yanacocha.

Los pobladores sorochuquinos manifestaron su descontento con esta autoridad por haber destituido a los tenientes gobernadores que no están de acuerdo con Ollanta Humala a quienes a su vez ha tildado de terroristas por oponerse al proyecto minero Conga. Los pobladores también denunciaron que los gobernadores distritales y el Sr. Pedro Zamora, Gobernador Provincial de Celendín, vienen utilizando los programas sociales para chantajearlos, diciendo si salen a protestar contra la el proyecto minero van a quitarlos de los programas sociales y a su vez también denunciaron que la intensión es fomentan la división entre las comunidades.
 
 

martes, 23 de abril de 2013

TRES AÑOS DE LA HERMOSA IDEA DE TIERRA Y LIBERTAD
 
  
 TRES AÑOS DE LA HERMOSA IDEA DE TIERRA Y LIBERTAD
Una hermosa idea empezó a cristalizarse en el Perú los días 22, 23 y 24 de abril. Esos días del año 2010 se llevó a cabo el Congreso que fundó el Movimiento Tierra y Libertad.
La iniciativa vino desde las rondas campesinas de Cajamarca y de las alturas de La Libertad, cuando líderes ronderos y populares proponen a Marco Arana iniciar la organización de un proyecto político que represente la lucha en defensa de las fuentes de agua y vida, amenazadas por megaproyectos mineros instalados en territorios andinos bajo el amparo de los sucesivos gobiernos neoliberales.
La defensa de la Madre Tierra o Pachamama y de los pueblos y sus formas de vida fue el centro de la nueva propuesta de organización política, de allí el nombre asumido: “Tierra y Libertad”, porque el compromiso central es con la defensa del agua, del territorio, de los bosques, del mar y el aire, así como reafirmar el carácter megadiverso y pluriproductor que siempre ha caracterizado a nuestro país y a la región andina en general.
No es casualidad, por tanto, que la fecha de fundación de Tierra y Libertad haya coincidido con el Día Mundial de la Tierra que es el 22 de abril.
Indesligable de la defensa de la naturaleza está la lucha por los derechos de los pueblos que habitamos el Perú, en costa, sierra y selva. La lucha por impedir la imposición de modelos económicos depredadores y contrarios a la forma de vivir de cada uno de nuestros pueblos. Por eso somos libertarios y asumimos el carácter de “movimiento” para tratar de corresponder con la realidad multicultural del país, para que todos los pueblos, ciudadanas y ciudadanos puedan ser incluidos en el proyecto político, apropiarse de él y luchar de manera conjunta.
La iniciativa de los ronderos cajamarquinos y liberteños recibió la adhesión de diversos sectores de luchadores sociales y líderes populares e indígenas, así como de mujeres y hombres con trayectorias de lucha democrática, socialista, antimperialista, contra la corrupción, defensores de los derechos humanos y de los pueblos originarios, estudiantes, intelectuales y profesionales.
Han sido cuatro años de intenso trajinar y elaboración de nuevas propuestas programáticas, participando de la lucha de Cajamarca por el Conga No Va, impulsando la Marcha Nacional del Agua, apoyando a las comunidades de Espinar y su reclamo a la minera Xtrata-Tintaya por contaminar sus ríos, al lado del pueblo arequipeño de Islay contra el proyecto Tía María y del pueblo de Iquitos y las comunidades amazónicas que resisten la explotación petrolera que contamina sus ríos, mostrando nuestra solidaridad con todos los conflictos de carácter socioambiental así como con las luchas de los trabajadores, mujeres, estudiantes y pobladores afectados por el modelo económico.
También hemos sostenido duras jornadas contra la corrupción y la impunidad, al lado de colectivos ciudadanos y organizaciones sociales para impedir la liberación del genocida y ladrón Alberto Fujimori, y exigir el enjuiciamiento de los responsables del faenón aprista y de todos los casos de corrupción pendientes.
Nuestra lucha contra la corrupción la hemos desarrollado incluso en el ámbito municipal en el reciente proceso de revocación en Lima, impidiendo, junto a otros sectores democráticos, que la mafia de Castañeda Lossio y Alan García lograran cortar la gestión honesta y transparente de la alcaldesa Susana Villarán y la Confluencia por Lima de la cual formamos parte.
Hemos dado también una dura batalla contra las corrientes violentistas que luego de haber causado la muerte de decenas de campesinos, hoy reclaman amnistía sin mostrar el más mínimo arrepentimiento por los actos genocidas que cometieron.
Nuestro cuarto aniversario nos encuentra con inscripción legal ante el Jurado Nacional de Elecciones y en pleno proceso de construcción de un Frente Amplio, concebido este como alternativa de gobierno y de cambio de los movimientos y organizaciones sociales que vienen luchando contra el continuismo del gobierno de Ollanta Humala y la política extractivista destructora de las fuentes de vida. Un espacio que las fuerzas de izquierda debieran compartir renovando sus discursos y métodos, dejando atrás todo caudillismo, hegemonismo y los acomodos electoreros.
El Frente Amplio asume la ruptura con el extractivismo neoliberal y rechaza el control y supremacía de las transnacionales y la banca internacional sobre nuestro país; reivindica en consecuencia un modelo económico social post extractivista, pluriproductor, organizado desde lo local, de aliento a la pequeña producción agrícola, artesanal e industrial, que proteja las fuentes de vida y esté al servicio de las personas y de la construcción de una sociedad de Buen Vivir o Vida Plena. Un modelo que deje atrás el capitalismo por ser un sistema depredador y explotador y por tanto profundamente injusto e inhumano.
¡¡TIERRA, TIERRA… LIBERTAD!! ¡¡CON EL PUEBLO POR DELANTE!!
¡¡VIVA EL FRENTE AMPLIO DE LOS PUEBLOS!!
23 de abril de 2013
CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN
Fernando Gutiérrez
Comunicación Tierra y Libertad
Cel. 997828006
  

Una hermosa idea empezó a cristalizarse en el Perú los días 22, 23 y 24 de abril. Esos días del año 2010 se llevó a cabo el Congreso que fundó el Movimiento Tierra y Libertad.

La iniciativa vino desde las rondas campesinas de Cajamarca y de las alturas de La Libertad, cuando líderes ronderos y populares proponen a Marco Arana iniciar la organización de un proyecto político que represente la lucha en defensa de las fuentes de agua y vida, amenazadas por megaproyectos mineros instalados en territorios andinos bajo el amparo de los sucesivos gobiernos neoliberales.

La defensa de la Madre Tierra o Pachamama y de los pueblos y sus formas de vida fue el centro de la nueva propuesta de organización política, de allí el nombre asumido: “Tierra y Libertad”, porque el compromiso central es con la defensa del agua, del territorio, de los bosques, del mar y el aire, así como reafirmar el carácter megadiverso y pluriproductor que siempre ha caracterizado a nuestro país y a la región andina en general.

No es casualidad, por tanto, que la fecha de fundación de Tierra y Libertad haya coincidido con el Día Mundial de la Tierra que es el 22 de abril.

Indesligable de la defensa de la naturaleza está la lucha por los derechos de los pueblos que habitamos el Perú, en costa, sierra y selva. La lucha por impedir la imposición de modelos económicos depredadores y contrarios a la forma de vivir de cada uno de nuestros pueblos. Por eso somos libertarios y asumimos el carácter de “movimiento” para tratar de corresponder con la realidad multicultural del país, para que todos los pueblos, ciudadanas y ciudadanos puedan ser incluidos en el proyecto político, apropiarse de él y luchar de manera conjunta.

La iniciativa de los ronderos cajamarquinos y liberteños recibió la adhesión de diversos sectores de luchadores sociales y líderes populares e indígenas, así como de mujeres y hombres con trayectorias de lucha democrática, socialista, antimperialista, contra la corrupción, defensores de los derechos humanos y de los pueblos originarios, estudiantes, intelectuales y profesionales.

Han sido cuatro años de intenso trajinar y elaboración de nuevas propuestas programáticas, participando de la lucha de Cajamarca por el Conga No Va, impulsando la Marcha Nacional del Agua, la Marcha de los Caxamarcas, apoyando a las comunidades de Espinar y su reclamo a la minera Xtrata-Tintaya por contaminar sus ríos, al lado del pueblo arequipeño de Islay contra el proyecto Tía María y del pueblo de Iquitos y las comunidades amazónicas que resisten la explotación petrolera que contamina sus ríos, mostrando nuestra solidaridad con todos los conflictos de carácter socioambiental así como con las luchas de los trabajadores, mujeres, estudiantes y pobladores afectados por el modelo económico.

También hemos sostenido duras jornadas contra la corrupción y la impunidad, al lado de colectivos ciudadanos y organizaciones sociales para impedir la liberación del genocida y ladrón Alberto Fujimori, y exigir el enjuiciamiento de los responsables del faenón aprista y de todos los casos de corrupción pendientes.

Nuestra lucha contra la corrupción la hemos desarrollado incluso en el ámbito municipal en el reciente proceso de revocación en Lima, impidiendo, junto a otros sectores democráticos, que la mafia de Castañeda Lossio y Alan García lograran cortar la gestión honesta y transparente de la alcaldesa Susana Villarán y la Confluencia por Lima de la cual formamos parte.

Hemos dado también una dura batalla contra las corrientes violentistas que luego de haber causado la muerte de decenas de campesinos, hoy reclaman amnistía sin mostrar el más mínimo arrepentimiento por los actos genocidas que cometieron.

Nuestro cuarto aniversario nos encuentra con inscripción legal ante el Jurado Nacional de Elecciones y en pleno proceso de construcción de un Frente Amplio, concebido este como alternativa de gobierno y de cambio de los movimientos y organizaciones sociales que vienen luchando contra el continuismo del gobierno de Ollanta Humala y la política extractivista destructora de las fuentes de vida. Un espacio que las fuerzas de izquierda debieran compartir renovando sus discursos y métodos, dejando atrás todo caudillismo, hegemonismo y los acomodos electoreros.

El Frente Amplio asume la ruptura con el extractivismo neoliberal y rechaza el control y supremacía de las transnacionales y la banca internacional sobre nuestro país; reivindica en consecuencia un modelo económico social post extractivista, pluriproductor, organizado desde lo local, de aliento a la pequeña producción agrícola, artesanal e industrial, que proteja las fuentes de vida y esté al servicio de las personas y de la construcción de una sociedad de Buen Vivir o Vida Plena. Un modelo que deje atrás el capitalismo por ser un sistema depredador y explotador y por tanto profundamente injusto e inhumano.

¡¡TIERRA, TIERRA… LIBERTAD!! ¡¡CON EL PUEBLO POR DELANTE!!
¡¡VIVA EL FRENTE AMPLIO DE LOS PUEBLOS!!
 

lunes, 22 de abril de 2013

DE LA ECOLOGÍA A LA ECOLOGÍA SOCIAL: UN ANÁLISIS DIALÉCTICO DE LA REALIDAD SOCIAL
 
 
 
 
¿Quiénes contaminan? ¿De dónde provienen las mayores emisiones? ¿La ecología se remitirá solamente a analizar la interrelación de las especies con su hábitat? ¿Qué espacio podremos investigar si lo que está en juego aquí es la totalidad de la vida en el planeta? ¿La pobreza genera contaminación o los pobres son forzados a contaminar?

Hace casi 250 años Rousseau dio a entender que cuando la humanidad se alejó de su hábitat natural, se convirtió en un producto social. Marx y Engels estudiaron el surgimiento y evolución de las primitivas sociedades como un proceso, partiendo de la necesidad de protegerse y sobrevivir. A la vez el humano produce cultura y es producido por ella como ser social. Más allá de la discusión filosófica; que si el humano es naturaleza, todo lo proveniente de él también lo es, convengamos que este salto, gradual y no lineal, ha motivado una nueva adaptación al medio con consecuencias dispares.

Algunos lo considerarán avances cualitativos, otros evolución selectiva, y habrá - de hecho lo hay - quienes cataloguen a esta circunstancia, como un avance contradictorio en sí mismo. Freud, en "El malestar en la Cultura" (1), analiza la contradicción irresoluble entre la necesidad de satisfacer los instintos y la necesidad de la alianza fraterna, necesidad de unirse para la supervivencia del grupo humano.

De la mente humana, su interrelación dialéctica con el medio producto de una construcción social, surgieron los más increíbles descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos, pero al mismo tiempo, la humanidad, como especie única, no pudo detener hasta hoy el ascenso hacia la cúspide de su propia autodestrucción.

Pero para poder analizar esta situación, debemos contextualizarla dentro de un marco teórico y haciendo pequeños recortes de los procesos históricos. Basados en esto y admitiendo la teoría evolutiva, los criterios de selección se han visto atravesados por la influencia de los procesos sociales. La misma selección natural, los ciclos vitales, la concepción de tiempo y espacio, vienen soportando la presión directa e indirecta de la actividad humana, alterando la estructura biofísica que la naturaleza ha ido adaptando a lo largo del tiempo. Y no tenemos temor en afirmar que la selección artificial, patrimonio exclusivo de la conducta humana en el planeta, viene teniendo mayor gravitación que la selección natural.

En los últimos 200 años, con la aparición del capitalismo, el criterio de selectividad, ubicó a los dueños de los medios de producción, en la cúspide de la escala depredadora, a la que denominaremos supra-especie, que no solo se nutre de sus dominados: esto es, las tres cuartas partes de la población mundial, sino decide por su propia lógica de existencia, quienes sobreviven y quienes no. Cuando hacemos mención al término depredador lo asociamos ex profeso a una conducta perjudicial y destructiva, a diferencia del término predador, que lo ubicamos dentro de la relación evolutiva natural de algunas especies con las que son predadas.

Por ello, hablar de ecología obviando este contexto, es divorciarse del análisis dialéctico de la realidad y llevar este término al terreno de la ideología dominante. Nosotros sumamos la variable social a la palabra ecología y la profundizamos aún más, para concluir que toda ecología es social, esto es: el análisis dialéctico de los sistemas políticos, culturales, económicos y religiosos que afectan al planeta, puesto que la ciencia, aun cuando se pretenda -infantilmente- imprimirle un criterio de neutralidad, está en manos de quienes ostentan el poder, y esa administración, obedece al criterio de selectividad de la supra especie. La ciencia y la tecnología en el sistema capitalista están al servicio de la acumulación de capital y la máxima ganancia. En un sistema no capitalista, ambas podrían liberarse de esta atadura y desarrollar su potencial para beneficio de la humanidad, proteger la especie y su hábitat, producir al menor costo en términos de daño a los ecosistemas y empezar a superar la brecha entre lo natural y lo social.

En la naturaleza las cosas sencillamente son. No están atravesados por criterios ni juicios de valor ni de moral, elementos construidos socialmente como herramienta de sometimiento y dominación de la supra-especie hacia sus congéneres. Esto es fácilmente demostrable, pues siguiendo la teoría evolucionista y aceptando que la tierra tiene una edad aproximada de 4.500 millones de años, la naturaleza ha construido sus propios ciclos sin la presencia humana que surge recién en los últimos dos millones de años.
En la naturaleza todavía no se ha podido comprobar que los elefantes hagan meditación trascendental o que los monos asistan a misa los domingos. En igual sentido, la calificación monárquica del rey león, es otra maniobra de la clase dominante para profundizar el pensamiento mágico y dar como natural, la necesidad de un sistema jerárquico o de clases, donde se justifica así la presencia mesiánica de conductores y salvadores para la manada humana. La obra de Walt Disney, en este sentido, ha operado eficazmente a través de su obra en el pensamiento de los niños.

En la naturaleza no hay jerarquías sino necesidades que tienen que ver con lo instintivo y la perpetuación de las especies. No es sino a través del naturalismo dialéctico el modo de interpretarla. La vida transita por las delicadas hebras de una red, muchas veces invisible y sujeta a vínculos tan frágiles imposibles de analizar bajo las variables del tiempo humano. Expresiones como abeja "reina", cobran una fuerte carga ideológica, dando así por sentada la división de clases dentro de la propia especie. En realidad, la organización interna, distribución de tareas, etc. queda a cargo de las abejas "obreras", como en una verdadera democracia, a través de la comunicación por olores, siendo la única función de la reina y el zángano la reproducción.

Esta situación llevada al plano humano, y afianzada a través de generaciones por los sistemas educativos capitalistas, haría aparecer como natural esta división, cuando en realidad, las clases sociales, la división del trabajo, las fuerzas morales, la tradición y el pensamiento mágico reciclado en religiosidad, son una construcción social que culminan con el control ideológico de la población, violando aspectos fundamentales de los derechos humanos y promoviendo la explotación del hombre por el hombre, negando en consecuencia su a derecho la libertad.

El concepto de especie superior, líder, jefe, el más apto, son valoraciones humanas y giros idiomáticos que no se pueden aplicar al funcionamiento de la naturaleza. El uso del lenguaje utilizado por la clase dominante es una herramienta que no podemos soslayar. La supervivencia de las especies depende del hábitat donde se desarrollan y de la memoria genética. Suponiendo una lógica de razonamiento, si es que la hay, a la naturaleza solo le importa mantener las especies y no un ejemplar. Por consiguiente, la conformación fisiológica de plantas y animales están en permanente peritaje, pues de esta relación dialéctica, surgirán aquellos ejemplares que se consolidarán mediante la reproducción, o morirán para que otros vivan.

Avalando la hipótesis Gaia (2), la tierra es una unidad viviente en si misma donde se dan complejas interacciones que la sostienen. La unicidad de cada especie inmersa en la gran sopa de la diversidad, permite el flujo y reflujo de la energía constante. No es casual, y fundamentalmente en occidente, que la concepción judeo-cristiana antropocéntrica, eleve a los humanos al rango de especie superior, mirando a la naturaleza como depósito de recursos a ser utilizados, en lugar de un eslabón en la cadena de la vida.
Y esto no es azaroso. Nada dentro de las sociedades es casualidad. Siempre son procesos de acción y reacción, de lucha permanente que determina a la postre, dos únicos bandos: los dominados y los dominadores. En oriente la casta religiosa que instrumentó el sometimiento de las masas con la ilusión de un permanente reciclaje llamado reencarnación. En Occidente como bien dio a entender alguna vez León Rozistchner, la iglesia católica ha contribuido en regar y abonar el terreno donde el capitalismo sienta sus bases. Y es tan así, que no hay otra manera de explicar el proceso de expoliación y acumulación para la obtención de la máxima ganancia. Por ello, la cruz y la espada son elementos indispensables en el proceso de dominación. El paraíso terrenal para los ricos y el celestial para los pobres.

La contaminación: ¿Es política o ambiental?

En 1972 se realizó en Estocolmo, la primera Reunión Mundial sobre medio ambiente, la Conferencia sobre Medio Humano. Allí ya se advirtió que aún deteniendo las emisiones de monóxido de carbono por completo, el efecto no podría ser detenido en los próximos 100 años. La Organización Panamericana de Salud en 1989, con motivo del resurgimiento del cólera en Perú, diagnosticó que el 90 % de las enfermedades en América Latina son producidas por la pobreza, el hambre y la contaminación ambiental. En junio de 1992 se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra, Eco Río en Brasil. Asistieron representantes oficiales de 179 países así como de organizaciones no gubernamentales y los resultados se dieron a conocer en todo el mundo por medio de la prensa.

"Ochocientos millones de hambrientos, 1 200 millones de personas en pobreza extrema, 854 millones de adultos analfabetos y 2.400 millones de personas sin saneamiento básico, son una prueba. Cuarenta millones de enfermos o contagiados por el virus del SIDA, dos millones de muertos por tuberculosis y un millón por malaria cada año, son otra prueba. Once millones de niños menores de 5 años morirán este año por causas evitables, lo que además de una prueba adicional, es un crimen"; expresó el 3 de septiembre de este año, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en la cumbre mundial sobre desarrollo sostenible de Sudáfrica.

Ahora bien. ¿Quiénes contaminan? ¿De dónde provienen las mayores emisiones que lejos de disminuir, han aumentado un 9 por ciento, y en el país más contaminador un 18 por ciento? ¿La ecología se remitirá solamente a analizar la interrelación de las especies con su hábitat? ¿Qué espacio podremos investigar si lo que está en juego aquí es la totalidad de la vida en el planeta? ¿La pobreza genera contaminación o los pobres son forzados a contaminar?

Los propietarios de los medios de producción determinan, no solo, la distribución de la riqueza, sino los sistemas políticos que regulan, bajo la fachada de la legalidad emanada del Estado, la ideología del capital. El concepto de la propiedad privada no existe en la naturaleza. Es una construcción social que se inició con la aparición del Estado, la conformación de una estructura familiar patriarcal y el prisionero de guerra convertido en esclavo. La historia que viene ya la conocemos. O acaso la frase de Rousseau de 1754 no sigue teniendo vigencia, cuando señaló.. "El primero al que tras haber cercado un terreno se le ocurrió decir, esto es mío y encontró personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡¡¡Cuántos crímenes, guerras, asesinatos, miserias, y horrores no habría ahorrado al género humano quien, arrancando las estacas o rellenando la zanja, hubiera gritado a sus semejantes: Guardaos de escuchar a este impostor, estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie!!!

Algunos podrán decir que los pueblos originarios eran más ecológicos, como los Incas, con cultivos en terrazas o que en la antigüedad la contaminación no era tan grave como en los últimos doscientos años. Pero esta es una visión histórica muy subjetiva. La misma que el ambientalismo aborda sin cuestionar en nada la grieta profunda entre naturaleza y sociedad; una postura emanada de la jerarquía dominante, sentenciando la naturaleza a un rol pasivo y al humano - mediante una especie de ingeniería - sacando, insertando, reemplazando y hasta alterando los ciclos naturales; todo esto, amparado en la frase que a tantos les gusta utilizar como clisé: desarrollo sustentable.

En realidad no sería correcto aplicar el término contaminación en los albores de la humanidad, cuando ésta vivía de frente y no de espaldas a la naturaleza. Los pueblos nómades tiraban los desechos a lo largo de su recorrido, pero al igual que las manadas migrantes, no podemos decir que sus heces contaminaran el suelo. Por otra parte, estas comunidades, aprovechaban integralmente la naturaleza. Todavía no se había inventado la sentencia bíblica: "Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra." (Génesis 1.26). Su pensamiento mágico, se circunscribía básicamente a los fenómenos atmosféricos y a la misma tierra que les ofrecía sus frutos. Freud analiza con detenimiento esta situación en su libro Tótem y Tabú. (3)

Es con el desarrollo del valor de cambio en detrimento del valor de uso, cuando un nuevo modo de producción y acumulación, que tratando a la naturaleza como renta y no como un bien, comenzará a generar productos y residuos no degradables. Situación agravada con el surgimiento de la actividad hidrocarburífera, hoy por hoy, la principal fuente de emisión contaminante. Baste recordar que las descargas de dióxido de carbono están influyendo categóricamente en el calentamiento global del planeta. Los ambientalistas se preocupan solo por los vertidos tóxicos de una fábrica y son funcionales a los economicistas de la supra-especie. Estos, aparecen por los medios de difusión, afirmando que, por ejemplo, el PBI (Producto Bruto Interno), creció una determinada cantidad de puntos, dando a entender que ese incremento significa un salto cualitativo para el conjunto de la población. Que aumente los niveles de productividad en un país, no determina la equitativa distribución de la riqueza.

Denunciar únicamente el vertido de desechos, es no querer ir a la raíz del problema, es una pantalla del real conflicto en el proceso industrial-contaminador. Para la Ecología Social, el análisis transita por otro andarivel, porque no es lo mismo desarrollo que calidad de vida. Los aspectos sociales, económicos, laborales, salud, educación, son las variables para determinar un correcto estudio de impacto ambiental y determinar, lo más aproximadamente posible, por donde pasa el verdadero progreso.

¿De quién es la fábrica? ¿Cuánto ganan los obreros? ¿En qué condiciones laborales y de salubridad están trabajando? ¿Qué tipo de industria y tecnología es? ¿Obsoleta o de punta? ¿Qué marco de protección legal la ampara? ¿Qué políticos están en el medio? ¿Qué beneficios otorga a la comunidad? El dinero, ¿se reinvierte al círculo productivo o sale fuera del municipio, la provincia o el país? ¿ Bajo qué normas de calidad se han producido los artículos, suponiendo que sea dentro del rubro alimenticio? ¿Las del Ministerio de Salud como en la Argentina, que autoriza una lista de aditivos prohibidos en muchos países por su acción cancerígena , mutagénica (1) o teratogénica? (2) ¿Es alimento adulterado como en el caso del polvo de ladrillo que lo usan como colorante en lugar de pimentón? ¿Se le agrega bentonita (mineral utilizado para sellar las perforaciones petroleras), para que se infle como algunos alimentos balanceados para perros y gatos? Y si de bebidas analcohólicas hablamos, (mal llamadas jugos), donde el 95 % del producido en el país se endulza con ciclamato y sacarina para abaratar costos reemplazando al azúcar, es decir: producto dietético que ingieren los niños. ¿Se preguntaron cómo actúan estos químicos en un cuerpo en formación? ¿ Cómo se transportan los productos? ¿Cuánto se pierde en el proceso de almacenamiento, traslado y distribución de los alimentos? ¿Quién controla los transportes y sus emisiones de monóxido?

Habría mucho más para agregar a esta lista de preguntas. Obviamente que es ideológico y más cómodo, "escandalizarse" por los desechos tóxicos de una fábrica. Pero el círculo de la contaminación es infinitamente más amplio, donde las responsabilidades y complicidades políticas-empresaria les se amalgaman. Por esta razón observamos con espíritu crítico, y mantenemos distancia, con los aspectos cosmetológicos de personas o grupos, acomodados cada uno en su pequeño espacio de poder, haciendo creer que se están ocupando por un ambiente sano, cuando en realidad, lo estructural no se quiere modificar. Y para esto, la confrontación dialéctica con esa postura es un sencillo ejemplo por todos conocido: la matanza de focas bebés. En tanto haya una persona que quiera utilizar un tapado de piel, habrá una organización cazadora dispuesto a suministrarlo. Es que el tema ambiental, es un buen negocio para muchos. Así como los presos son necesarios para dar sentido a jueces, abogados, policías, servicio penitenciario. Los residuos, el reciclado, estudios de impacto, las consultoras, dejan pingues utilidades a sus actores. La Ecología Social no ingresa al negocio de la conservación del planeta.

La Argentina tiene 37 millones de habitantes. Una superficie de tierra donde una sola provincia albergaría a Italia. Suelo -en líneas generales- no demasiado contaminado. Mucha agua y energía. Riquezas naturales renovables y no renovables para envidia del mundo. Que l5 millones estén en la línea de pobreza, que haya entre un 18 y 40 % de desocupación y subocupación, que 55 niños se mueran diariamente por enfermedades producidas por la pobreza, que los viejos tengan una doble muerte: la cronológica y la social, que los jóvenes incurran en la droga y el alcohol por desesperanza y falta de amor. Que miles de mujeres mueran por abortos clandestinos y que la deserción escolar llegue al 50 %. ¿No les parece que son cosas muy pesadas para dejar de lado cuando algunos se autotitulen ecológicos porque despetrolaron un ave, o plantaron un cartel denunciando que tal empresa contamina? ¿Es factible salvar las ballenas colocando solamente una calcomanía en los autos o aportando una cuota a una institución ambientalista?

Defino Ecología Social, a una postura ética, estética, filosófica, política e ideológica de contemplar y obrar en el mundo con una dialéctica holista. El ambientalismo critica la contaminación ambiental, la tala de los bosques, la matanza de animales, etc., pero solo se remite a fragmentar la realidad, los efectos y no las causas problemáticas. La ecología biológica analiza únicamente la interacción en los ecosistemas. La Ecología Social, da una vuelta más de tuerca. Se introduce en los sistemas sociales que imperan en el planeta, y además de analizar los componentes ideológicos que lo regulan, formula propuestas concretas de cambio, donde la visión parcial del mundo es desechada, partiendo de la premisa que la vida en el planeta, no es una cuestión de jerarquías, sino de redes, donde un eslabón dañado, afecta a la globalidad.

En tal sentido no dudamos en afirmar que hablar de ecología a secas, sin la variable social, es el lenguaje de quienes viven de su renta. De tal modo, es tendencioso y falaz discutir sobre desarrollo sustentable, en tanto la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado 74 veces con relación a los años 60. Más que hablar de ecología, debemos hablar de política. Y lo hacemos desde la denuncia, en el convencimiento que en el modo de producción y distribución capitalista, en el marco de sus propias contradicciones, no hay desarrollo sustentable ni esperanza de sobrevida para nadie.

A partir de los años ochenta empiezan a adquirir validez y vigencia los postulados de formas alternativas de desarrollo, que procuran superar las limitaciones de los modelos hasta entonces prevalecientes. Estas formas alternativas de desarrollo han ido adquiriendo diferentes nombres y acepciones, siendo una de las más citadas las de Desarrollo a Escala Humana (4) y la de Desarrollo Integral. El postulado básico del Desarrollo a Escala Humana es que el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.

Tomemos algunos pensamientos de Max Neef, autor bien intencionado pero idealista al fin, con el que no aceptar este postulado nos conduce a formularnos la siguiente pregunta fundamental: "¿cómo puede establecerse que un determinado proceso de desarrollo es mejor que otro?". Dentro del paradigma tradicional, se tienen indicadores tales como el Producto Bruto de un país (PBI) o de una región, que es (caricaturizándolo un poco) un indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos producidos en ese país o región. Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo de las personas. ¿Cuál podría ser?

Contestamos a la pregunta en los siguientes términos: "el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas". De inmediato se desprende la pregunta siguiente: "¿qué determina la calidad de vida de las personas?". La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. Surge entonces la tercera pregunta: "¿cuáles son esas necesidades fundamentales, y quién decide cuáles son?".

"Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que cambian constantemente, que varían de una cultura a otra y que son diferentes en cada período histórico. Nos parece que tales suposiciones son incorrectas, ya que son producto de un error conceptual. El típico yerro que se comete en los análisis acerca de las necesidades humanas es que no se explica la diferencia esencial entre las que son propiamente necesidades y los satisfactores de ellas".

"Es indispensable hacer una distinción entre ambos conceptos por motivos tanto epistemológicos como metodológicos. Las necesidades humanas pueden dividirse conforme a múltiples criterios, y las ciencias humanas ofrecen en este sentido una vasta y variada literatura. Nosotros combinaremos aquí dos criterios posibles de división: según categorías existenciales y según categorías axiológicas. Esta combinación permite reconocer, por una parte, las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y, por la otra, las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.

Cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. El concepto tradicional de pobreza es muy limitado, ya que se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas que se hallan por debajo de un determinado nivel de ingreso. La noción es estrictamente economicista. Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. Por ejemplo, hay una pobreza de Protección (debido a sistemas de salud ineficientes, a la violencia, la carrera armamentista) , etc. Pero las pobrezas no son sólo pobrezas, son mucho más que eso. Cada pobreza genera patologías, altera la salud, toda vez que rebasa, por su intensidad o duración, ciertos límites críticos. Según la Organización Mundial de la Salud (5), sería el completo estado de bienestar, físico, mental y social, que permite al individuo relacionarse con el medio. Así la salud no es solo la ausencia de afecciones y de enfermedades como antiguamente se creía. Hoy en día se intenta que sea un derecho humano fundamental, una meta social a alcanzar, cuya responsabilidad debe ser asumida por los individuos, obligando a los políticos a realizar una política de promoción de la salud.

La definición de salud de la O.M.S. es demasiado teórica y estática. O se posee salud o se carece de ella. Por esto, hay quienes definen a la salud de una forma continua, graduándola en muerte, perdida de salud, zona recta, salud positiva y óptimo de salud. Éste último estado dependería de las diferentes condiciones del entorno del individuo y siguiendo este análisis, el objetivo que deberían adoptar las distintas sociedades sería la de permanecer en la zona recta donde la salud permite al individuo realizar sus actividades según su estado fisiológico y participar de las actividades propias de la comunidad".

Una Ecología de la mente

Estar sano es ser feliz, (6) señalé hace unos años ante representantes de la O.M.S que visitaron mi provincia. La salud ha quedado bien demostrado que no se mide por la ausencia de las enfermedades. La salud es un perfecto ecosistema en el que intervienen variables bien definidas. Para nosotros la medición de esas variables se determinan por las condiciones materiales de existencia, la relación armoniosa del sujeto para consigo mismo y su vinculación con los demás miembros de la especie. Pichón sentenció: "El sujeto es sano en tanto aprehende la realidad en una perspectiva integradora, y tiene capacidad para transformar esa realidad, transformándose a la vez el mismo. El humano es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan". (7)

Ninguna de estas tres columnas puede faltar, y su continua interacción dialéctica, permite el desarrollo sostenido de la humanidad, a diferencia del resto de las especies, donde no entran a jugar las construcciones culturales sino el instinto y la herencia genética. Si cerramos más el círculo y lo remitimos a los estados mentales, sería incongruente colisionar con el enunciado Pichoniano cuando afirma que toda psicología es social. Consecuentemente y en paralelo con Murray Boochin, aseguramos que toda ecología es social. Enfatizamos, por consiguiente, que la sociedad capitalista promueve y profundiza la enfermedad en el planeta. Y no puede ser de otra manera, toda vez que si nos remitimos a la historia, no hay evidencia que en las primeras comunidades, la depresión, por citar un emblema, haya estado presente. Por otra parte, el estrés, que es natural en los animales como elemento fundamental para el estado de alerta, se ha convertido en una de las graves dolencias a escala mundial.

Pero el estrés y la depresión están sujetos, indefectiblemente, a las condiciones de vida que rodean al sujeto. Existen en la actualidad pequeñas comunidades longevas en Eurasia que consumen alcohol, grasas saturadas, tabaco, etc., con una tasa de mortalidad oscilando en los 90 años (casi un 20 % por encima de la media promedio de los denominados países del primer mundo), en donde la contaminación social burguesa no ha encontrado posibilidad de ingreso. No hay una medicina honesta hoy en día que no atribuya - fundamentalmente - a los estados de ánimo, como al caldo de cultivo para la mayoría de las patologías existentes. No obstante, es imposible separar de este contexto la materialidad de las cosas que coadyuvan para profundizar la crisis. Es oportuno rescatar el diálogo entre Pichón Riviere y Zito Lema (8), cuando acuerdan que no es lo mismo la familia en un país industrializado a uno dependiente. Si la familia es la estructura social básica y la enfermedad mental es una crisis que se configura en ese grupo, no es difícil asociar a la desigualdad social como desencadenante. Las relaciones son dialécticas, están en interacción con el medio. Esto es ecología social y ya Pichón daba cuenta de esto.

El hambre, las enfermedades evitables, la riqueza acaparada en manos de unos pocos, la impunidad a que son sometidos millones de seres en todo el mundo por esta misma situación, las condiciones de trabajo alienado, vida aglomerada en las grandes ciudades, falta de espacios verdes, insuficiencia de tiempos para el ocio y la recreación, ausencia de posibilidades de estudio y logros intelectuales como creativos, son violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

Reformulamos el histórico axioma biologista: nacer, crecer, reproducirse y morir, por.. "nacer por elección voluntaria de padres, crecer en el ámbito de un hogar feliz y una sociedad igualitaria, reproducirse y desarrollarse en el marco de las posibilidades materiales y afectivas que solo brinda la justa distribución de la riqueza y el ambiente perdurable, y morir dignamente rodeado por los afectos a entubado en la cama triste y solitaria de un hospital".

Lo actual -esta agonía diaria - determina una alteración psico-física, por la cual, estamos atravesados y sujetos, promoviendo de este modo, un círculo perverso que nos remite a un estado primitivo de animalidad y barbarie, donde la constante es resistir para no ser comidos; resistencia que es patrimonio de unos pocos que pueden elevarse por su propia alienación, y comprender el origen de la causa.

Hasta hace unos años, el infarto era patrimonio casi exclusivo de los hombres. Las mujeres, por su propia conformación fisiológica tienen un anti estresante natural: los estrógenos. De un tiempo atrás para adelante, esto pareciera no alcanzar y también son ellas las víctimas de esta afección como causa de mortalidad. En Neuquén y supongo que será mucho más grave en el resto del país dado que los salarios son considerablemente menores, las maestras vienen atravesando severas crisis mentales por la tensión que conlleva recibir la carga emocional de una contención social hacia los estudiantes; tarea que no les es propia y que corresponde al Estado asumirla .Un estudio de este año realizado por la Fundación para la Cultura del maestro Mexicano arroja información más clarificante.

"La demora en el planteo de las enfermedades del trabajo docente, es porque en su mayoría son de salud mental: son más difíciles de aceptar tanto por el maestro como socialmente. La resistencia descalifica al enfermo y éste teme mostrarla y demandar atención como derecho. Las alteraciones neuróticas y de la voz ocupan el primer lugar. En este sentido Freud señaló: <"El ser humano cae en la neurosis por no soportar el grado de frustración que le impone la sociedad en aras de sus ideales de cultura>. El docente debe canalizar su ansiedad y angustia positivamente, de lo contrario puede caer en diversas adicciones como evasión y descarga de tensión. La violencia expresada en la actividad sexual, social, política o deportiva, ya sea como promotor o víctima, es una forma de descarga observada en docentes con conflictos vitales y/o laborales. En salud mental la fatiga residual se manifiesta casi siempre en formas depresivas. Comienza a abandonarse en su arreglo personal y descuida el cuidado de sus cosas, la casa, la ropa. Se vuelve apático y desinteresado, se aísla y reduce su actividad social y sexual. Solo desea descansar, dormir y relajarse... y no lo logra. A veces recurre a la automedicación con antidepresivos y/o ansiolíticos. Se le agrega a la fatiga, la adicción a los psicofármacos o a otras drogas para llegar al alivio por medio de la evasión. En estas condiciones la producción intelectual del docente es casi nula y el cuadro depresivo se combina a veces con excitación y agresividad. Comienzan las discusiones laborales y familiares que incrementan su aislamiento. Olvidos. Distracciones" .

Me pregunto si es necesario describir la situación del resto de los trabajadores y de los desocupados. En este congreso, hay profesionales con mucha mayor capacidad y formación como para que yo profundice sobre el tema. Pero no es descabellado adentrarnos en la asociación directa que hay entre la materialidad de las cosas y el estado de bienestar psico-físico. Y necesariamente debemos hablar del perfecto equilibrio que se da en un ecosistema.

Supongamos que haya una finalidad. ¿Cuál sería el fin último en la vida de los seres humanos? Algunos podrán decir la perpetuidad. Yo agregaría que perpetuidad sin placer es vivir muriendo día a día. El placer de vivir justifica la existencia. Si el pueblo disfrutara plenamente, y el placer reinara en todo lo cotidiano, no serían necesarios dioses, ni el deseo de perpetuidad, ni la contracción al trabajo alienado. No es muy difícil comprender entonces, porque la iglesia católica desde sus inicios, combate y reprime al placer como instrumento de control ideológico.

Pero si no hay finalidad, sino intencionalidad, no creo que conformarnos con no sufrir sea suficiente. Este planeta es hermoso. Basta mirarlo desde el espacio exterior para que nos conmueva su imagen azulada vagando a través del cosmos. Desde lo matemático, su redondez configura una línea de puntos infinita y permanente. Átomos que danzan por las fuerzas opuestas en forma constante. No hay líneas rectas, ni segmentos, ni nada que obstaculice el proceso circular desde el Big Bang (9) para adelante. Hay belleza en una roca, en el arroyo perdido en la montaña, en la fragilidad dialéctica de una mariposa que antes fue gusano. Y se nos hace muy difícil asociar lo bello y el placer que ello conlleva, a solo resistir la angustia y el dolor. Belleza y placer deben, irremediablemente, conducir a un estado de bienestar. ¿Amar produce a veces sufrimiento? ¡¡¡Claro que sí!!!! Pero quien quisiera la existencia sin esa "neurosis" excitante y vital. ¿Es lo mismo padecer por amor que por hambre?

 Si el planeta es hermoso, ¿no sería un enorme desperdicio que las inmensas fuerzas materiales y espirituales desarrolladas por la humanidad sigan en manos de los depredadores capitalistas? Como dijeron hace más de un siglo atrás Marx y Engels: ".... de lo que se trata no es de entender al mundo sino de transformarlo" . (10).

Y en este devenir, es posible que en el sistema sin jerarquías ni clases sociales, que irremediablemente deberemos construir hacia el logro de una sociedad justa e igualitaria, podamos volver a la naturaleza, sin desechar la computadora o la televisión, desde una tecnología con rostro humano, para intentar reconstruir la felicidad que a lo mejor en tiempos remotos, los humanos supimos tener. Ecoportal.net

El presente trabajo se ha realizado con la colaboración de la Medica Veterinaria ,Gabriela Dono; Profesora, Marina González y Profesor ,Marcelo Lafón.

Glosario

a) mutagénico: mutar, cambiar. (b) teratogénico: anomalías, deformaciones; c) holista: global, total; d) Big Bang: teoría científica acerca del surgimiento del cosmos

Fuentes

1) Sigmund Freud- Obras Completas - Amorrortu - 1998
2) James Lovelock - Atlas Gaia de la Gestión del Planeta - Blume.1987
3) Sigmund Freud - Obras Completas - Ammorrotu - 1998
4) Manfred MAX-NEEF, M. et al. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Development- Dialogue,
Nº. Especial; 9-93.
5) O.M.S - documentos varios.
6) Antonio Miglianelli - Ecología y Salud - Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén - 1991
7) Vicente Zito Lema: Conversaciones con Enrique Pichón Riviere - Ediciones 5 - 1998
8) Vicente Zito Lema: Conversaciones con Enrique Pichón Riviere - Ediciones 5 - 1998
9) Big Bang . Teoría científica acerca de la creación del universo
10) Marx y Engels-Fuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana -Moscú - Edit. Progreso-1980.
 
 
 
LA TIERRA UN SUPERORGANISMO VIVO


 Foto

 
hipótesis Gaia.


En la cosmovisión andina, la tierra es considerada como un ser vivo, y la mayoría de culturas ancestrales le dan la categoría de madre, de allí el nombre de Pachamama o madre tierra para los peruanos.

En plena era de la modernidad, miles de peruanos, ecuatorianos, bolivianos y de otros países de Latinoamérica, siguen ofreciendo pagos a la madre tierra con diferentes propósitos. Algunos le pagan para una mejor cosecha; para mejorar sus crianzas; para que aparezcan las plantas medicinales y curen a sus enfermos; para que llueva; para que sus proyectos se ejecuten y funcionen, en fin, para una serie de cosas. Es decir, para emprender cualquier actividad, no sólo se le pide permiso a la madre tierra sino que también hay que alegrarla haciéndole regalos, que no es más que devolverle a sus entrañas lo que ella nos da.

 Esta actitud ancestral, no es exclusiva de nuestra cultura, ni de los países andinos; en el antiguo testamento también se habla de pagos o sacrificios a Dios y el Dios para los peruanos es el sol, la madre tierra y otros seres visibles. Ello podría explicar que la tierra no es un súper organismo inerte, sino todo lo contrario, tal como lo propuso el británico James Ephraim Lovelock, en 1969 a través de su hipótesis Gaia. Esta posición campesina andina, además de la bíblica, no es descabellada ni nueva, muchos filósofos desde antes de la era cristiana, así lo sostenían, incluso hasta nuestros días existen científicos, además de Lovelock, que se reafirman en esta posición y al parecer cada vez toma más fuerza y más credibilidad en el mundo científico.

Si analizamos nuestro entorno veremos que todo tiene sentido en magnitudes diferentes, el hombre como tal, es a la vez un universo donde viven millones de seres vivos, buenos, malos o indiferentes. Estos organismos a la vez constituyen otro mundo para seres vivos mucho más pequeños que ellos y estos de otros. Un bicho que es patógeno para el ser humano o para algún animal, también tiene patógenos que controlan su existencia, y éstos a la vez también tienen otros seres muchos más pequeños que los controlan, es por ello que las plagas y enfermedades así como aparecen desaparecen, afectadas además por las condiciones ambientales lógicamente.

Lovelock, creador de la teoría Gaia, sostiene que la tierra es un organismo vivo, regulado por la totalidad de los seres que lo habitan, con la finalidad de que la vida puede perpetuarse. Afirma que los organismos vivos, en vez de adaptarse a un medio inerte, son capaces de generar y variar las condiciones de su propio entorno. La evolución de los microorganismos, plantas y animales se da de forma simultánea a la evolución del aire, del mar y de las rocas. Si una especie evoluciona recibirá influencias del medio pero a la vez ella misma influirá sobre la evolución de los otros organismos y de su entorno. La evolución vegetal y mineral es una simbiosis, concluye.

Esta teoría no es nueva, existe desde antes que los antiguos griegos denominasen a su madre tierra como Gaia o nuestros antepasados incas le denominaran pachamama. Sin embargo, el desarrollo del actual sistema científico y mercantil ha implicado una pérdida continua de la tradicional noción de la tierra como una entidad sagrada, y por lo tanto inviolable. La ciencia ha dividido el estudio de la tierra del estudio de los mares, lo vivo de lo inerte, la flora del suelo, el agua de la vida, el hombre de la tierra. Esto ha despedazado materialmente al planeta y por ende toda la concepción ancestral.

En el siglo XVIII, James Hutton, conocido hoy como el padre de la geología, afirmó que la tierra era un súper organismo vivo y que la manera más apropiada de estudiarla era a través de la fisiología. Hutton hizo una analogía entre la circulación de la sangre y de los nutrientes de nuestro planeta, donde el sol destila agua de los océanos para que más tarde caiga como lluvia y refresque la tierra. Varios científicos siguieron esta corriente, entre ellos Alfred Locke y Relfield para luego ser retomada por Lovelock y otros seguidores como la microbióloga Lynn Margulis (fallecida el 2011) y el geoquímico Lars Gunnar.

Lovelock se pregunta ¿Cómo es posible que el nivel salino medio no supere el 3,4 %, cuando la cantidad de sales que lluvias y ríos arrastran hacia los océanos cada 80 millones de años es idéntica a toda la actualmente contenida en ellos? De haber continuado este proceso, el agua de los océanos, hubiera llegado a ser mortífera para cualquier forma de vida. ¿Por qué entonces los mares no son más salados? Lovelock asegura que, desde el comienzo de la vida, la salinidad ha estado bajo control biológico. Gaia ha servido de filtro invisible para hacer desaparecer la sal en la misma medida en que la recibe.

Por otro lado Lovelock sostiene que sin el auxilio de la microflora anaerobia cuya morada está en los malolientes barros de lechos marinos, lagos y estanques, quizá no existieran ni escritores, ni lectores, ni libros, porque sin el metano por ella generado, la concentración de oxígeno ascendería inexorablemente hasta un nivel en el que todo incendio cobraría proporciones desmesuradas, haciendo imposible cualquier otra forma de vida diferente a la microflora de los terrenos pantanosos.

Otro gas nitrogenado que la atmósfera y los mares producen en abundancia es el amoníaco, cuya función es, casi con toda seguridad, controlar la acidez ambiental. Teniendo en cuenta los ácidos que la oxidación del nitrógeno y el azufre producen, el amoníaco generado por la biosfera es justamente el necesario para mantener alrededor de 8 el pH de la lluvia, cifra óptima para la vida. De faltar el amoníaco, este pH caería hasta un valor de 3, imposibilitando nuestra existencia.

Asimov y Pohl, sostienen que este increíble equilibrio que se da entre lo inerte y lo vivo y que conforma la unidad del planeta como sistema, debe ser preservado. Urge tomar medidas preventivas para que nuestro planeta no quede destruido y mucho más ahora, cuando al parecer ya no se razona con la mente sino con el dinero.
Lovelock afirma que si las personas volviesen a mirar a la tierra como un organismo vivo, tal como lo veían nuestros ancestros y aun hoy muchas comunidades campesinas e indígenas, no serían tan destructivas y crueles con el entorno. Somos los citadinos y los “modernos” quienes necesitamos entender que nuestro bienestar depende del bienestar del planeta y que lo que está ahí no es algo que esté solo para ser explotado o destruido en beneficio de gobernantes y grupos de poder. Desgraciadamente la tecnología de punta para la explotación o extracción eficaz de un recurso es inversamente proporcional a la destrucción de otros.

Concluye diciendo que uno de los mayores males de la ciencia actual es la carencia de una dimensión humana, de una mínima moralidad. Las plantas, los animales y demás seres que allí viven, al igual que cualquier ser humano tienen el derecho.
 
COMENTARIO
 
En nuestro país (Perú), muchas autoridades como presidentes nacionales, regionales y locales concesionan nuestra tierra a favor de las grandes empresas mineras existentes, sin tener en cuenta los daños que pueden ocasionar a nuestros campesinos que residen en ella. Por eso han originado muchos  conflictos socio ambientales, donde nuestros hermanos campesinos presentan sus reclamos por no haberse consultado con anticipación. Además, las consultas que se hacen las realizan con la fuerza a punta de balas de la policía y del ejército.
 
En el caso de Cajamarca, el Proyecto Conga se ha impuesto con autoritarismo, ya que Ollanta Humala con Minera Yanacocha utilizaron a las fuerzas del orden para imponerlo. Murieron muchos hermanos de Celendín y Bambamarca por defender nuestra agua y nuestras tierra.
 


 

viernes, 19 de abril de 2013

MINAS CONGA, "PERSONA NON GRATA" EN CAJAMARCA
 
 
La explotación de la mina de oro Conga en Cajamarca, Perú, está en suspenso por ahora. Eso está relacionado con las masivas protestas de la población local. Sin embargo, el presidente Humala no teme tomar medidas drásticas para poder continuar con los proyectos planificados. Recientemente, Mirtha Vásquez, abogada y activista de derechos humanos para la ONG Grufides, estuvo en Bélgica por una invitación de Catapa (organisación sin fines de lucro).

La planeada mina Conga es una expansión de Yanacocha, la mina de oro más grande de América del Sur, al norte de la región andina de Perú. La explotación está en manos de Minas Buenaventura (Perú), Newmont Mining (EEUU) y el Banco Mundial.

Grufides es una ONG que trabaja con comunidades de campesinos de los alrededores de Cajamarca la cual aboga por la protección del medio ambiente y de los DDHH, los cuales han sido muchas veces violados por los grandes proyectos mineros. En todo el país hay más de dos mil conflictos sociales, y sólo en la zona de Cajamarca hay dieciocho.

Mirtha Vásquez fue intimidada y detenida durante horas por una patrulla policial, el miércoles anterior, 27 de marzo, en Cajamarca. El incidente probablemente tuvo relación con el hecho de que Vásquez había denunciado al ex-director nacional de la policía, y a varios jefes policiales, por abuso de poder y uso de violencia y prácticas de tortura en un conflicto social alrededor de Conga. No fue por azar que la detención se realizó unos días después de que ella volvió de una visita a la Comisión Inter-Americana de DDHH en Washington DC, donde había denunciado los acuerdos que varias empresas mineras tenían con la policía nacional de Perú.

¿Humala no había prometido una nueva manera de gestionar la política de explotación minera en Perú, en su campaña electoral en 2011?

Mirtha Vásquez: Ollanta Humala justamente reforzó su campaña electoral con la idea de cambiar el modelo económico y hacer que la minería generase más dinero. En realidad no se hizo mucho de eso, y desde un punto de vista legal, también es difícil de cumplir. Fujimori promulgó un proyecto de ley que declara que todas las grandes empresas que vienen a establecerse en el país, reciben un contrato del gobierno que les garantiza estabilidad a nivel socio-económico. Todas estas empresas en Perú tienen un contrato de ese estilo.

Ya causó todo un conflicto cuando, hace tres años, se obligó a las empresas a pagar royalties, lo que es común en el resto de los países. Las grandes empresas que ya están desde hace mucho tiempo en el país, se defendieron con sus contratos y garantías de estabilidad y denunciaron al estado, por lo cual todo quedó tal como antes. En Perú solo se pagan impuestos a los ingresos, denominados “canon minero”, que es la única tasa aplicada.

Mientras, los precios de las materias primas como el oro aumentaron explosivamente. A causa de esto se negoció un impuesto sobre los ingresos extras recibidos debido a estos altos precios, pero también esa idea fue rechazada cubriéndose con sus contratos.

¿Entonces, Perú no sigue de ninguna forma el ejemplo de Bolivia bajo el gobierno de Evo Morales?

Mirtha Vásquez: En su gestión a nivel económico, Humala sigue el ejemplo del ex-presidente Alan García (2006-2011), y ese modelo surgió durante el gobierno de Fujimori, en los años noventa. A causa de esto, la población se siente traicionada, sobre todo en las regiones donde hay conflictos importantes. Esas áreas de conflicto coinciden justo con los proyectos mineros.

Humala hablaba en su discurso sobre la protección de riquezas naturales. El dijo que iba a poner restricciones a las grandes empresas mineras y habló sobre la nacionalización de las riquezas naturales. El también definió que la explotación de riquezas naturales no puede ser la única base de la economía. Pero luego de que llegó al poder, vemos que no cumplió nada de eso. Sin embargo, Humala trabaja aún más represivamente.

¿Cómo se manifiesta eso?

Mirtha Vásquez: Bajo el gobierno de Alan García nunca conocimos una declaración de estado de emergencia. Durante el conflicto de Conga, Humala declaró tres veces el estado de emergencia, para posteriormente permitir al ejercito de reprimir brutalmente a la población.

Bajo el gobierno de Humala, la cantidad de juicios contra líderes de organizaciones que abogan por la protección del medio ambiente aumentó drásticamente. Ahora tenemos seguramente 60 porciento más de juicios que durante el gobierno anterior. Una medida que Humala tomó es, por ejemplo, que las personas que fueron acusadas por atentar contra el orden público durante protestas, en el futuro ya no tienen el derecho de pasar por la corte de justicia en el área donde viven o donde ocurrieron los delitos. Ellos ahora son juzgados en otros regiones, lejos de su hogar.

¿Cuál es el sentido de eso?

Mirtha Vásquez: Así quiere ponerlos bajo aún más presión y hacerlo más complicado para la gente. Entonces, ellos tienen que pagar costos de transporte para poder llegar, y también los costos de transporte de los abogados, lo que se hace más caro. Exponen a la gente a una presión mayor.

Todos los reclamos de los líderes en el conflicto de Conga están presentados en Chiclayo, eso es a siete horas de viaje. Los involucrados son gente pobre que corren el riesgo de una condena de cárcel, no tanto por lo que han hecho, pero porque el estado tiene el poder de detenerlos, sin que ellos pueden defenderse. Esa política de criminalización y detención es más grave que durante los gobiernos anteriores. Junto a esto, hace menos de un mes, Humala declaró que iba a poner bases militares en todas las zonas de conflicto. La represión se puede volver aún mas dura.

¿Qué esta en peligro en Conga?

Mirtha Vásquez: Lo de Conga se trata de una inversión, la más importante inversión minera en Perú hoy en día (4,800 millones de dólares). La región es ecológicamente de un valor especial porque ahí surge una cuenca hidrológica, con ríos pequeños, lagos de montaña, fuentes, turberas y canales de irrigación. El departamento también tiene una ley para la gestión de agua que les prohíbe de efectuar proyectos mineros en este tipo de cuenca. Las comunidades de campesinos vivieron cómodamente gracias a la agricultura, silvicultura y ganadería. El gobierno quiere, sin embargo, estimular la minería por dos razones: sirve para tener ingresos a corto plazo, y esos megaproyectos están relacionados al modelo neoliberal, donde las grandes empresas son actores importantes.

¿Esa ley sobre cuencas hidrológicas entonces no es decisiva?

Mirtha Vásquez: El punto es que aún no hay una resolución para poner en marcha esa ley. El gobierno federal llevó al gobierno regional delante de la corte para anular la regulación del gobierno departamental. El gobierno está determinado a que este proyecto se lleve a cabo.

El estado Peruano ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este da derecho a las comunidades indígenas a ser consultadas en caso de grandes proyectos, como este.
 
¿Entonces no debe ser el caso para Conga?

Mirtha Vásquez: Es muy difícil para Conga de organizar una consulta popular, porque este gobierno no reconoce las comunidades de esta zona como comunidades indígenas. En realidad se trata aquí de comunidades sin registro oficial: de hecho, tampoco son comunidades indígenas. Por eso ahora promovieron un referendo interno, por iniciativa de las organizaciones locales mismas. El gobierno ya dejo saber que no va a reconocer los resultados, pero ellos igual quieren seguir con esto para mostrar al gobierno que quieren participación pública. La protesta en Cajamarca es según Humala “El mal ejemplo”.

¿Está tan segura que la gente va votar en contra?

Mirtha Vásquez: la empresa misma hizo una encuesta, porque corría la voz que los opositores eran sólo un pequeño grupo de radicales. Esa encuesta arrojó que el 78 porciento está en contra. Sólo un pequeño grupo de gente que va a conseguir trabajo o que están directamente relacionados al proyecto, están a favor.

¿Usted espera un aumento en la escalada del conflicto cuando el gobierno despliegue el ejercito?

Mirtha Vásquez: El gobierno está determinado a forzar este proyecto con dura fuerza militar y policial. El costo social de esto será alto. La gente se siente amedrentada por estas intimidaciones, aunque al mismo tiempo la indignación aumenta. La gente dice: “Nosotros sabemos que podemos morir en esta batalla o que corremos el riesgo de terminar en la cárcel. Pero nosotros preferimos eso en lugar de ser expulsados de nuestras tierras así nomas.” Se trata del instinto de sobrevivencia. La gente tuvo siempre, hasta hoy día, una vida cómoda gracias a la agricultura. Eso ahora está en peligro. El año pasado, mucha gente murió defendiendo sus tierras. Presionar para la ejecución de este proyecto significa correr el riesgo que otra vez van a haber muertos. Esa represión, lamentablemente, es una característica de este gobierno.

¿Europa puede marcar una diferencia en este conflicto?

Mirtha Vásquez: Seguro que sí. La minería en Latinoamérica y sobre todo en Perú y Colombia, está desarrollándose así, y va a tener un impulso con el acuerdo de libre comercio que se puso en marcha en marzo. Es importante que Europa sea consciente del impacto de estos megaproyectos. Ustedes lo ven como una excelente oportunidad de desarrollo para nuestros países para sacar la gente de la pobreza, pero no ven el impacto negativo que tienen. Nos gusta recibir inversiones que crean oportunidades de trabajo. Las oportunidades de trabajo que crea la minería, sin embargo, son relativas. Los grandes beneficios tampoco son directamente para el país, pero para las empresas.
Para nosotros, los megaproyectos significan traslado de comunidades, áreas contaminadas que necesitan años para recuperarse. Esto deja también un país con una gran cantidad de conflictos internos. La economía no es el camino que queremos en nuestras vidas, cuando esto incluye violaciones a los derechos fundamentales.

La sociedad civil de Europa también debe tener en cuenta que la extracción de todo ese oro en nuestro país, no es para responder a nuestras necesidades básicas Esa explotación está muchas veces focalizada en un estándar de vida cada vez más alto de la gente aquí en Perú, con todo tipo de artículos electrónicos y tecnologías de información. Con eso no se tiene en cuenta que ese aparataje contiene componentes como minerales y oro. Un aumento de su demanda significa que para nosotros la presión crece. El crecimiento del consumo no puede seguir así, porque eso atenta contra la calidad de vida para nuestra gente. Yo creo que tenemos que pensar bien en eso. Hay muchos lugares en el mundo que serán victimas de esto.

Entrevista del sábado con Mirtha Vásquez en MO*
 
CONGA EN EL ESCENARIO ELECTORAL
 
 
 
 
Por el Sociólogo: Avelino Zamora Lingán
 
En el Congreso peruano, el debate ideológico-político y técnico sobre la realidad nacional ha sido sustituido por expresiones, propias de las bandas delictivas y pandillas, a las cuales tanto dicen querer combatir. Pues ahí tenemos el resultado del “Fin de las ideologías”, promovida por tecnócratas y neoliberales de toda laya y toda especie. (A.Z. Lingán, a propósito del pugilismo verbal entre los Congresistas Jorge Rimarachín, Aguinaga y Kenyi Fujimori)               



No es muy difícil configurar imaginariamente, sobre la base de lo que está ocurriendo actualmente, el próximo escenario electoral, tanto en el plano local, regional y nacional. Los dos primeros en el 2014 y el último en el 2016. En los párrafos siguientes intentamos describirlo brevemente.

Empecemos por lo fundamental, cual es el tema de liderazgo político: En efecto, en Cajamarca como en el país en general no existen líderes políticos en el pleno sentido de la palabra, porque no existen partidos políticos estructurados orgánicamente, consolidados política y doctrinariamente; ni de derecha ni de izquierda. Tal carencia, que no ha sido superada, viene ya desde fines de la década de los 80, por no retroceder más atrás; continúa en los 90, donde se intensifica el nuevo modelo de desarrollo económico (El Neoliberalismo) y hoy se percibe aún más esta ausencia de partidos políticos y de liderazgo. Esta situación se configura y se promueve, desde cierta clase política conservadora, para que siga siendo así, más todavía, en el contexto del Nuevo Orden Internacional, donde los partidos políticos en general, más aún los de izquierda, NO SON IMPRESCINDIBLES, en otras palabras han dejado de ser importantes en los escenarios político- electorales de naciones bajo el dominio imperialista norteamericano; porque a diferencia de las décadas anteriores a los 90, donde las políticas económicas, los modelos económicos y los destinos de los países, de alguna manera eran diseñados, por los partidos políticos, hoy tales destinos, modelos y políticas económicas lo deciden las multinacionales, transnacionales y la banca financiera internacional. Los gobernantes del mundo, más aún de los llamados países en desarrollo, emergentes, o subdesarrollados, son meramente ejecutivos, administradores o “gerentes”. Así, pues, el siglo XXI y en el contexto del capitalismo, no se requiere políticos, sino tecnócratas, que simplemente sean buenos títeres en el mejor de los casos, buenos “gerentes” o “administradores”, de la economía de un país. Es así, entonces, como seguirá configurándose el próximo escenario electoral, sin partidos políticos y sin liderazgos, sin debate político ni ideológico.

En este contexto, probablemente, cada país, tendrá sus propios problemas o piedras angulares que marcan la coyuntura política y su escenario electoral; pero, aquí, en Perú y en Cajamarca, en particular, la piedra angular que está marcando la pauta y la acción político- electorera, sin duda es el MEGA PROYECTO CONGA, en torno al cual gira una inversión de 4,800 millones de dólares, de los 45 mil millones que se tiene previsto invertir en los próximos años, en el rubro minero, a nivel nacional. Es decir, además, de existir un monto bastante considerable de inversión detrás del mega proyecto Conga y más aún detrás de todos los “Congas” existentes a lo largo y ancho de todo el país, la acumulación de capital es mucho más importante, con montos exorbitantes, que obviamente van a incrementar los dígitos de las bolsas de valores internacionales. La magnitud de los capitales que están en juego en nuestro país y en Cajamarca, por concepto de inversión minera, es tan alto que los escenarios electorales están marcados por él, la competencia electoral se desarrolla en función a la lógica de tales capitales y tales megaproyectos mineros. Por ello, se percibe que, mientras las transnacionales mineras “echan el ojo” a las cabeceras de cuenca y a los cerros, para destruirlos y extraer los minerales; la gran mayoría de candidatos que entran al escenario electoral “echan el ojo” a las mineras para que les financie sus costosas campañas electorales. Esto, precisamente, porque al no existir partidos políticos, con valores y sólidamente ideologizados y politizados, que impongan disciplina y principios, sobre los cuales operen sus respectivos militantes y candidatos, lo único que existen son una diversidad de ellos, improvisados, despolitizados, supuestamente “independientes”, “invitados”, que actúan a su libre albedrío y que son “tentados” fácilmente a recibir dinero de las transnacionales, para las campañas electorales, a cambio de “hipotecar su conciencia” y vender los recursos naturales.

El mega proyecto Conga, es aquí en Cajamarca, la punta del iceberg, el emblema y a la vez el símbolo, a partir de las multitudinarias protestas sociales, generadas entre los años 2011 y 2012. No es exagerado decir que la lucha del pueblo cajamarquino, contra dicho mega proyecto, ha trascendido las fronteras nacionales; y, que hoy, el mundo está pendiente de su desenlace. No obstante para las transnacionales frenar o frustrar la ejecución de dicho mega proyecto y junto con él la ejecución de otros mega proyectos, sería más que un mal precedente, significaría lograr que los dígitos de las bolsas de valores de Nueva York, se pongan en rojo, por lo menos durante algunos días; lograr además que las billeteras de los principales accionistas de las transnacionales mineras adelgacen y que sus cuentas bancarias disminuyan; pero también, implicaría que la clase política peruana conservadora y sus candidatos no tengan a quien acudir para pedir dinero que financie sus campañas electorales. Pero el efecto principal sería la disminución de candidatos y de movimientos políticos, presentes en un escenario electoral. Digo esto porque en estos últimos tiempos existen muchos mal llamados “padres de la patria” (congresistas), alcaldes, consejeros, regidores, medios de comunicación, periodistas, jueces, fiscales, policías, etc., etc., que cumplen el rol de LOBBYS, PROMOTORES o Guachimanes de las empresas mineras.

Es así como se configura el próximo escenario electoral municipal y regional: proliferación de candidatos “independientes”, “invitados”, transformados en “papás noeles”, como por arte de magia, regalando caramelos, chicles, chocolates, cocinas mejoradas, fósforos y distribuyendo sus sonrientes fotos en calendarios, afiches, mochilas, volantes, etc. etc. estrechando la mano de todo el mundo y repartiendo besitos cual reinas de carnaval. Ofreciendo carreteras, postas médicas, escuelas, puentes, canales, sistemas de riego tecnificado, casas comunales, iglesias, etc., pero sin decir como lo harán ni con qué dinero lo harán, ni quien les dará ese dinero. Aunque muchos de tales candidatos seguramente han recibido dinero de las mineras para que financie los “regalos”. Para el 2016 no sería muy diferente el escenario electoral, el mismo que desde hoy ya empieza a configurarse: proliferación de candidatos presidenciales y para congresistas de la Republica, los cuales seguramente se pondrían a la orden de las transnacionales, quienes auspiciarían sus costosas campañas electorales; pero bajo la condición de que quien llegue a Palacio de gobierno y a ocupar una curul en el Congreso siga permitiendo la indiscriminada concesión de nuestro territorio, permitiendo el saqueo de los recursos naturales y contaminando las fuentes de agua; pero especialmente para que den luz verde a Conga. Asimismo, probablemente surjan algunos candidatos nuevos, que recién incursionan en política, bajo la careta de “independientes”; pero, también, es posible que la población vuelva a soportar a personajes ya conocidos, que sin la menor vergüenza pero sí con el mayor cinismo, se presenten como candidatos, tal es el caso de Alan García, Alejandro Toledo, Luis Castañeda Lossio, PPK, Keiko Sofía Fujimori y muy posiblemente, la desde hoy promocionadísima, Nadinne Heredia. Similar situación será el caso de candidatos a congresistas, muchos nuevos pero también muchos antiguos que irán a la reelección ya sea por sus mismos partidos políticos donde están ahora o se reacomodarán en otros movimientos. Total los políticos electoreros peruanos son campeones en negociados, acomodos, reacomodos, transfuguismo, lobbysmo, etc.

Pero ¿Cual será el eje o el denominador común de los sendos y elocuentes discursos de los candidatos, lanzados, tanto a través de los instrumentos mediáticos como en los mítines de campaña electoral? Todo indica que será el tema minero, específicamente el tema Conga, especialmente en la región Cajamarca. Creo que ya no se puede ocultar el hecho que el país está inmerso en un fuerte proceso de polarización: La población peruana se está dividiendo en dos: quienes optan por la actividad minera, sin importar sus consecuencias ambientales y la gran mayoría que ha decidido que el agua es primero y después el oro. Aunque entre estos dos extremos podrían existir algunos indiferentes que en realidad son muy pocos; pero, que en el proceso, a medida que se vaya sintiendo las consecuencias de una actividad depredadora como la minería definirán en cual de los extremos se ubican. Este contexto polarizado, donde en uno de los polos se ubica la gran mayoría de la población, sin duda constituye un reto para los próximos candidatos, tanto en el 2014, como en el 2016. Pues, éstos al observar que la gran mayoría ha optado por el agua antes que por el oro, seguramente tendrán que hacer caso a esa gran mayoría y sus discursos se iniciarán con el famoso slogan “CONGA NO VA” o “AGUA SI ORO NO”, para atraer los votos de los electores. Y, es aquí donde la población tiene que ponerse en situación de ALERTA MÁXIMA, porque no cabe duda que hasta Keiko Sofía, Alan García, PPK, Toledo o Nadinne, o cualquier otro candidato, de derecha o “independiente”, incluidos algunos de izquierda, arenguen junto con el pueblo “Conga No Va” o “Agua Sí Oro NO” con tal de ganarse los votos del pueblo. Pero una vez que logren su objetivo de llegar al poder lo traicionen con alevosía y ventaja, al igual que Ollanta Humala. No obstante, para algunos probablemente sea más difícil hacer el papel de demagogo o mentiroso y entonces su discurso de campaña electoral girará en torno a argumentos harto conocidos como: la minería trae desarrollo, no hay que ahuyentar a las inversiones privadas, el agua y el oro pueden marchar juntos, si no hay minería no hay programas sociales, si conga no va, no hay trabajo, si es posible una minería responsable, etc. etc. En fin, lo cierto es que los próximos escenarios electorales, del 2014 y del 2016, van ha ser muy duros para los candidatos, más aún cuando la población peruana y cajamarquina en particular YA ESTA DESPERTANDO.

Escrito: 11 de Abril de 2013.
 
 
 
    

miércoles, 10 de abril de 2013

CUATRO MIL HERMANOS RONDEROS DE HUALGAYOC Y CELENDÍN TOMARON LAGUNA  EL PEROL
 

Cuatro mil ronderos de Hualgayoc y Celendín se instalan en la laguna El Perol para protegerla de los trabajos del proyecto minero Conga

En horas de la tarde de hoy 10 de abril, cuatro mil ronderos de los distritos de Bambamarca, Huasmín, Sorochuco y las provinicas de Celendín y Cajamarca logran instalarse en la zona de la laguna El Perol cumpliendo con el acuerdo de continuar protegiendo las fuentes de agua amenazadas por el proyecto minero Conga.

300 policías y efectivos del Ejército siguieron a los defensores de las lagunas durante gran parte la ruta amenazándolos con desalojarlos. Se teme enfrentamientos.

Martín Peregrino, joven periodista cajamarquino que acompaña la marcha hacia El Perol hace un llamado urgente para alertar a la opinión pública de las intenciones represivas de las fuerzas del orden que reciben importantes propinas de Minera Yanacocha. "El Ejecutivo debe intervenir y garantizar la integridad física de los comuneros y campesinos, así como su derecho a vigilar su territorio en demanda de justicia", reclama.

El martes 9 de abril, durante la visita de la ministra Ana Jara la población de Celendín fue objeto de una dura acción represiva por parte de la policía. Mujeres y hombres de esta provincia protestaban ante el hecho que Ana Jara estuviera repartiendo regalos donados por Minera Yanacocha, lo cual fue considerado una burla a la memoria de los 5 campesinos y un adolescente muertos el año pasado por acción policial durante la larga resistencia al proyecto Conga.

La marcha y ocupación de la laguna El Perol es un acuerdo tomado el 22 de marzo en una asamblea general de ronderos y campesinos realizada en el distrito de Sorochuco el viernes 22 de marzo, "para defender la integridad de esta y otras lagunas y de los ecosistemas que vienen siendo destruidos por el proyecto minero Conga", señala Nicanor Alvarado, dirigente presente en El Perol.

Por otra parte, el Gobierno Regional de Cajamarca anunció que ha solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ser aceptado como coopeticionario de la demanda internacional para declarar la inviabilidad de Conga, según anuncio del Vicepresidente César Aliaga Díaz.


Voceros:

Fernando Gutiérrez
Nicanor Alvarado
Comunicación Tierra y Libertad
 
TIERRA Y LIBERTAD: Siempre presente en denunciar los abusos de Minera Yanacocha y el Gobierno Central. ¡CONGA NO VA!