miércoles, 31 de julio de 2013

LA MINERÍA Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL DISCURSO PRESIDENCIAL


El presidente habló de "fortalecer el contrato social entre la comunidad, la empresa y el Estado", pero no ha dicho cómo y qué es lo que se está haciendo o pretende hacer.


Escribe: José de Echave C.

Hay diferentes maneras de evaluar el discurso presidencial del 28 de julio. Una forma es analizar los temas abordados, los fundamentos de los anuncios y al mismo tiempo los vacíos en el discurso. Otra manera es compararlo con los discursos precedentes y los ofrecimientos que fueron hechos en los años anteriores.

La tercera presentación del presidente Humala en el Congreso da material para hacer comparaciones y recordar los discursos precedentes, sobre todo en los temas vinculados a la minería y las políticas ambientales.

En el primer discurso, el tema del ordenamiento territorial fue presentado como una de las políticas centrales del nuevo gobierno para ordenar el crecimiento equilibrado de las actividades productivas, al mismo tiempo que se apostaba por la ley de consulta, una mayor contribución de la minería y el fortalecimiento de las políticas ambientales. En el segundo discurso (hace apenas doce meses) y luego de varios meses de convulsión social se anunció la creación de una comisión multisectorial que trabajaría lo que el propio presidente llamó como "una nueva relación con la minería".

Lo cierto es que cumplidos los dos años poco es lo avanzado en estos temas que además prácticamente han dejado de ser mencionados por el presidente. El ordenamiento territorial está durmiendo en el espacio del Acuerdo Nacional; nada se ha dicho sobre los reales aportes del gravamen minero acordado con las empresas y sobre la consulta se ha comenzado a aplicar precisamente donde no hay minería ni hidrocarburos.

El informe de la comisión multisectorial, "encargada de elaborar propuestas normativas y políticas orientadas a mejorar condiciones ambientales y sociales bajo las que se desarrollarán las actividades económicas, especialmente las industrias extractivas", fue entregado el 10 de octubre del año pasado y seguramente está muy bien guardado en un escritorio de la Presidencia del Consejo de Ministros. De los cuatro ejes estratégicos aprobados por la comisión (Estado soberano y garante de derechos; mejora en la calidad de vida con ambiente sano; compatibilizando el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales y; patrimonio natural saludable), habría que preguntarse en qué aspectos se ha avanzado. Lo cierto es que salvo la creación del nuevo Sistema Nacional de Certificación Ambiental (que ya debería tener por lo menos una cabeza visible), poco o casi nada se ha avanzado.

Por eso las menciones en el último discurso de lo ambiental y la minería suenan a lugares comunes y a nada concreto. El presidente habló de "fortalecer el contrato social entre la comunidad, la empresa y el Estado", pero no ha dicho cómo y qué es lo que se está haciendo o pretende hacer. También ha mencionado como "experiencia replicable" el caso del proyecto minero de Las Bambas, en Apurímac, región que aparece, según los últimos reportes de la Defensoría del Pueblo, en el segundo lugar en cuanto a número de conflictos.

Encerrado en su propio círculo, el gobierno parece escuchar solamente lo que le conviene: la gente está en las calles, pero la oficina de conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros le dice que los conflictos están disminuyendo; sus ministros le anuncian que ya se viene una lluvia de millones en inversiones en sus carteras y que hay que seguir destrabando las inversiones para que el país siga creciendo y la recaudación aumente.

En todo caso, lo que no se puede decir es que el discurso del presidente no refleje la situación actual de su gobierno. Un discurso soso, cansino, que refleja a un gobierno que ha comenzado a arrastrar los pies y que al mismo tiempo ha terminado de configurar un gabinete cada vez más conservador.
 
 

 

CELENDÍN: CIEN SOLES POR LA CABEZA DE UN DIRIGENTE

 
La policía de Yanacocha y de Ollanta Humala estaría cometiendo atentados contra las familias de los dirigentes celendinos.
 
Por: Wilson Hernández

Una de las estrategias de las fuerzas armadas es la guerra del desgaste. Actualmente, este es el método utilizado por Yanacocha y el actual Gobierno Central contra los opositores al proyecto minero Conga.

Se difunden rumores en la población que la PIC -Plataforma Interinstitucional Celendina- cometería atentados durante las fiestas y simpatizantes se acercan a advertir a los dirigentes de que tengan muchísimo cuidado, que sicarios de a cien soles estarían en la ciudad dispuestos a dispararles. Al salir de casa debemos asegurarnos de que están bien cerradas ya que detrás de un supuesto « robo » podría esconderse un allanamiento de domicilio, cosa muy fácil de hacer durante las fiestas. El clima de inseguridad alcanza su máximo, se instala poco a poco un clima de terror que obliga a los activistas a vivir a cien por hora temiendo de cada sombra. Además, los guardianes de las lagunas siguen siendo amedrentados por disparos al aire nocturnos tirados por no se sabe quién.

Pero como la resistencia pacífica sigue firme y comprometida y va ganando adeptos dentro de la población, dentro y fuera del país – el pronunciamiento PIC ha dado la vuelta al mundo y recibimos apoyo y pedido de entrevistas de fuera del país - , las campañas de difamación son cada vez más fuertes y frecuentes, no solamente se rebusca en la vida privada de los dirigentes y se los embarra inventando financiamientos oscuros de ONG’s aún más oscuras y de todas maneras extranjeras, acusándolos de viajes y de propiedad de bienes inexistentes ; estas campañas se difunden ya sin ninguna vergüenza en las radios, periódicos chatarra y pasquines. El rumor se instala y es difícil contradecirle, obligando a los activistas a salir a las calles a desmentir boca a boca todos los falsos rumores. En YouTube, twitter y Facebook aparecen trolls y falsas amantes dedicados a embarrar la imagen de los dirigentes y activistas. Muchas veces el daño ya está hecho y es difícil convencer de la inocencia de aquéllos. La mina busca cansar a los dirigentes, las finanzas se debilitan, hay que ingeniárselas para sacar dinero para seguir luchando, para alimentar a los guardianes, para viajar a las diferentes fiscalías en donde son denunciados.

Así van las cosas, pero todos reafirmaron su deseo de lucha y quedarse firmes en la lucha.

¡CONGA NO VA!
¡CHADIN 2 TAMPOCO!
 

PERÚ: PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA DENUNCIA CAMPAÑA DE DIFAMACIÓN E INTIMIDACIÓN

Milton Sánchez, presidente de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC)
 
Aclara que es absolutamente falso que se oponga a la Festividad Patronal y que rumores responden a una campaña artera.

La Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC) denunció una creciente campaña de difamación e intimidación, orquestada para tratar de presentarla como opuesta a los intereses de la población de la provincia de Celendín, en Cajamarca, donde se ha ganado un lugar en la lucha por la defensa del agua y la vida.

Mediante un pronunciamiento público la plataforma aclaró que nunca se opuso a la tradicional Festividad Patronal. Por el contrario, está de acuerdo con su realización e invita “a todos los celendinos residentes y visitantes a celebrarla en un ambiente de fraternidad y reconciliación”.

Recuerda que el 2012 se suspendió la celebración debido al Estado de Emergencia imperante y por una cuestión moral y solidaria debido a cuatro celendinos fueron asesinados por la represión policial.

Las festividades se inician el domingo 28 con los desfiles habituales y la semana entrante se efectuará la corrida de toros. Desde el sábado hay stands feriales y la PIC estará también presente con un stand informativo en la Plaza de Armas de Celendín.

La plataforma señaló que la información acerca de un supuesto boicot difundida por algunos medios de comunicación se expande en base a rumores que se efectúa con “malicia y mala intención” por personas que se agazapan en el anonimato a fin de crear un clima adverso a la PIC.

La plataforma denunció asimismo la campaña de intimidación, la agresión física y verbal dirigida a miembros y dirigentes de la PIC, con la intención de mellar el prestigio de la única institución celendina que asumió y sigue asumiendo la defensa del agua como bien común.

Finalmente invocó al pueblo celendino a no dejarse engañar por calumnias y falsos rumores y distinguir entre los que luchan por la vida y la dignidad y los que buscan saciar sus apetitos personales o grupales.

De otro lado se supo que existe un clima de intimidación a los dirigentes de la PIC y que en la provincia existen más de 80 policías, la mayoría vestidos de civil, quienes observan, controlan, fotografían y hacen seguimiento a lideres sociales.

A continuación reproducimos el comunicado de la PIC:

Plataforma Institucional Celendina

A la opinión pública:

Ante las últimas informaciones propaladas por algunos medios de comunicación y por los rumores que circulan en la población, sobre un supuesto boicot a la fiesta Patronal, por parte de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), hecha con malicia y mala intención; nos vemos en la obligación de expresar lo siguiente:

Primero: Que la PIC, no tiene la intención ni es su objetivo interferir bajo ninguna circunstancia con la Festividad Patronal Celendina 2013. Si el año pasado se suspendió fue por el Estado de Emergencia imperante y por una cuestión moral y solidaria; ya que la comunidad celendina no podía estar celebrando mientras cuatro de sus miembros fueron asesinados por culpa de balas de nuestros opresores.

Segundo: Qué el objetivo y fin exclusivo de la PIC, es la defensa y protección del agua, Bien Común, que favorece la vida y la dignidad de todos los pobladores celendinos sin distinción de raza, credo, política o cultura; y no la interferencia contra otras actividades de la vida pública de Celendín. El agua es de todos y para todos, por tanto tenemos la obligación de defenderla y protegerla.

Tercero: Por la desinformación vertida de manera artera y perversa, con el afán de desacreditar la lucha por el agua y sus nobles ideales, la PIC rechaza de manera categórica toda autoría de acciones o posibles acciones en contra de la realización de nuestra Fiesta patronal 2013. Es más, estamos plenamente de acuerdo con su realización, por lo que invitamos a todos los celendinos residentes y visitantes a celebrarla en un ambiente de fraternidad y reconciliación.

Cuarto: No podemos dejar pasar por alto esta campaña de difamación, descrédito, mentiras y desprestigio de la PIC, la única Institución celendina que asumió y sigue asumiendo la defensa del agua y de la vida; por lo que denunciamos públicamente a quienes están difamando, agazapados en la oscuridad, para guardar el anonimato y la impunidad. Así mismo denunciamos la campaña de intimidación, la agresión física y verbal dirigida a miembros y dirigentes de la PIC.

Invocamos al pueblo celendino que tenga siempre presente en su memoria, lo que nos está costando esta lucha y que no se deje engañar por calumnias y falsos rumores. Confiamos que el pueblo celendino sabrá distinguir entre los que luchan por su vida y dignidad y los que buscan saciar sus voraces apetitos personales o grupales.

¡FELICES FIESTA PATRONALES 2013, PUEBLO CELENDINO!
¡MI SANGRE, MI VIDA TODO POR EL AGUA!
¡CONGA, NI HOY, NI NUNCA!

Celendín, 25 de julio del 2013.

Milton Sánchez Cubas
Secretario General - PIC
 
 
 

domingo, 21 de julio de 2013

PERÚ: DENUNCIAN ESTRATEGIA DEL GOBIERNO PARA JUSTIFICAR MEDIDAS LESIVAS QUE FACILITAN INVERSIONES

Servindi, 4 de julio, 2013.
 
 

Medidas representan retroceso en protección del patrimonio natural y cultural.

Representantes de distintas asociaciones y redes sociales denunciaron la estrategia del Ejecutivo, impulsada con el apoyo de un sector empresarial, que apunta a justificar un paquete de lesivas medidas adoptadas para promover las inversiones a costa de sacrificar el patrimonio natural, cultural y los derechos de las poblaciones locales.

Ante un retroceso en el crecimiento de la economía peruana a consecuencia de la caída del precio del oro y del cobre, se busca “generar una sensación de catástrofe” para justificar un conjunto de medidas supuestamente necesarias para mantener al Perú como un país atractivo para la inversión.

Como se recuerda la medidas fueron expedidas mediante los decretos supremos 054-2013-PCM y 060-2013-PCM que conceden una serie de ventajas a los inversionistas y simplifican procedimientos administrativos en proyectos de inversión pública y privada.

Para Carlos Monge, investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), efectivamente hubo una ligera disminución en los precios del oro y del cobre que nos compra China pero indicó que ésta no afectará al país en la dimensión que sostienen voceros del gobierno y el sector empresarial.

“Lo que hay es una pequeña caída en los precios que puede llevar ciertamente a alguna retracción de algunos proyectos mineros que ahora podrían no ser tan rentables como antes para sus dueños, para sus inversionistas”, aseveró.

Recalcó que hasta la fecha hay en el Perú inversiones aseguradas por un total de 16 mil millones de dólares, mucho más de lo que hubo en el gobierno del expresidente Alan García Pérez.

“Lo que sí existe es un sector empresarial minero desesperado porque se le facilite las inversiones, en cualquier escenario internacional de precios, un sector minero que no le gusta que el país proteja su patrimonio ambiental, cultural, y que no le gusta que las poblaciones locales tengan derecho a ser consultadas”, resumió Monge.

Sobre los citados decretos publicados en mayo de 2013, Emma Gómez, de la Red Muqui, remarcó que las medidas lo que van a provocar es agudizar los conflictos sociales.

Citó en esa línea la norma que flexibiliza los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y que permite a una empresa ampliar de forma automática un proyecto, que ya cuenta con certificación ambiental, ignorando que toda ampliación trae consigo mayores impactos.
El paquete de medidas continúa

La vocera de la Red Muqui advirtió que en su última presentación ante el Congreso, Luis Miguel Castilla, titular del Ministerio de Economía y Finanzas, sustentó un segundo paquete de normas de promoción de la inversión que establece sanciones para funcionarios que traben las inversiones.

Precisó que la nueva medida establece sanciones de hasta 74 mil soles, además de sanciones de tipo civil, penal o administrativo.

“Con este tipo de medidas se está obligando a los funcionarios (que tienen el rol de avaluar un proyecto de inversión) a que pierdan rigurosidad y que aprueben de manera casi automática los proyectos de inversión”, sostuvo Gómez.

Javier La Rosa, miembro del Instituto de Defensa Legal (IDL), y coordinador del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), lamentó que el gobierno venga desnaturalizando y en algunos casos incumpliendo con el derecho a la consulta previa.

Afirmó que es preocupante que el gobierno haya anunciado una serie de consultas en los próximos meses cuando aún no se ha publicado la Base de datos de pueblos indígenas.

La Rosa remarcó que el gobierno hasta el momento no ha dado respuesta a las observaciones hechas a la norma por las organizaciones indígenas de alcance nacional.

De otro lado, destacó que sean varias las organizaciones que ahora se unen para frenar la “arremetida corporativa y gubernamental” que busca atraer inversiones sacrificando derechos.

La conferencia de prensa realizada el jueves 4 de julio es una de las primeras acciones que una serie de organizaciones y redes de la sociedad civil peruana vienen preparando a fin de presionar al gobierno para que se rectifique en el conjunto de medidas tomadas recientemente.

La conferencia fue organizada por la Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos (CNDDHH), la Red Muqui, la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGe), el grupo Propuesta Ciudadana, CooperAcción, el Instituto de Defensa Legal (IDL), Fedepaz, el Instituto del Bien Comun (IBC), Aprodeh, entre otras.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

POR UNA POLÍTICA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES QUE RESPETE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS

En mayo, el Ejecutivo dictó los decretos supremos 054-2013-PCM y 060-2013-PCM, con el objetivo de agilizar los trámites burocráticos que generan retrasos en la ejecución de proyectos de inversión; estas medidas recibieron elogios del sector empresarial.

Como justificación de ambas disposiciones se argumentaba un escenario internacional de caída de los precios del oro y del cobre así como de retroceso en la proyección de crecimiento de China, nuestro principal comprador de minerales. Este nuevo escenario, a su vez, significaría una parálisis de las inversiones mineras en nuestro país con el consiguiente estancamiento económico.

Pero la realidad demuestra que esta caída no es ni remotamente una que lleve los precios a los niveles anteriores al boom poniendo en peligro el paquete de inversiones mineras proyectado para los próximos años. Actualmente hay una cartera de proyectos mineros por valor de unos 56 mil millones de dólares que estarían previstos, de los cuales según señalara el diario El Comercio, en el peor escenario, están asegurados cerca de 19 mil millones de dólares de inversión minera.

No hay, pues, un escenario de catástrofe. Lo que hay es una ofensiva de los sectores corporativos y del gobierno sobre la opinión pública, magnificando la imagen de un escenario internacional negativo, para justificar su exigencia de un Estado que les facilite las inversiones desprotegiendo el medio ambiente, el patrimonio arqueológico y eliminando prácticamente el mecanismo de consulta previa.

Estas medidas, plasmadas en los decretos supremos antes mencionados, reducen el plazo para la obtención del certificado de inexistencia de restos arqueológicos sin considerar el tiempo razonable que supone recoger y verificar información, con un riesgo para nuestro patrimonio cultural. Igualmente preocupante es la flexibilización de los controles en materia ambiental, ya que cuando se trate de la ampliación o modificación de un proyecto de inversión ya no será necesario seguir el procedimiento de ampliación del instrumento de gestión ambiental. También se reduce la participación del Ministerio del Ambiente en la aprobación de los términos de referencia comunes de los estudios de impacto ambiental; se han reducido los plazos para que las diversas autoridades sectoriales (ANA, SERNAMP, Ministerio de Cultura) formulen observaciones a los estudios de impacto ambiental, la mayoría de los cuales adolecen de errores cuando se presentan. Adicionalmente, los decretos invisibilizan la participación ciudadana.

Simultáneamente, se viene desnaturalizando la aplicación del mecanismo de consulta previa con la negativa gubernamental de publicar la Base de Datos para saber a quiénes se considera pueblos indígenas, dejando esta decisión a la discrecionalidad de funcionarios del sector Cultura. También se evidencia la incapacidad de los representantes del Estado para asumir una nueva disposición para relacionarse con las comunidades campesinas y nativas ubicadas en todo el país, con el pretexto que algunas de ellas no son colectivos indígenas, desconociendo la realidad y los antecedentes históricos.

Consideramos que el contexto que se está creando no favorece la gobernabilidad del país y no crea las mejores condiciones para asegurar inversiones sostenibles en el tiempo que cuenten con seguridad jurídica y paz social. Creemos que es posible impulsar una política de atracción de inversiones sin vulnerar los derechos humanos, el medio ambiente ni el patrimonio cultural. Por todo lo expuesto exhortamos al Ejecutivo a corregir esta situación y gobernar en función de todos los peruanos y peruanas.

Lima, 4 de julio del 2013.

Grupo de Trabajo sobre PP.II. de la Coordinadora Nacional de DDHH
Red Muqui
Red GE
Propuesta Ciudadana
CooperAcción
Instituto de Defensa Legal (IDL)
Fedepaz
Instituto del Bien Común (IBC)
Aprodeh
Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
Red Agua, Desarrollo y Democracia
Fórum Solidaridad
 
 
 

PERÚ: RETROCESOS EN LA POLÍTICA DE PATRIMONIO NATURAL Y AMBIENTAL

 21 DE JULIO DE 2013.
 
Por: César Ipenza*
Cuando escucho, veo y leo en los diversos medios situaciones sumamente complejas de la política nacional, con debates que no ayudan a construir el Perú que todos soñamos, y con ataques entre las fuerzas políticas de todo lado, no puedo evitar pensar en que estamos en un país mediocre, en donde prima el interés político sobre el técnico.

Recientemente han sucedido hechos que nos llevan a pensar y replantear lo que pasa con nuestro legado natural y cultural respecto de la “crisis de inversión” y la “necesidad de promoverla” o la “necesidad de facilitarla”.

Ante ello he quedado sorprendido, por no decir más, porque en la “burbuja de Lima” los temas se oyen, se debaten –en algunos casos se intentan soluciones–, luego se olvidan y se pasa de inmediato a otro tema de moda, de mayor escándalo, el que sea más atractivo para la prensa.

Para que nuestro país se aleje de esa mediocridad, lo que no puede pasar de moda son justamente los temas ligados al retroceso en la política nacional, porque es –o debe ser– de interés de todos los peruanos, y porque las malas decisiones repercutirán en todos nosotros. Por ello, si damos prioridad a ciertas inversiones, vale la pena preguntarnos: ¿Qué tipo de inversiones?

Parece ser que en la actualidad los instrumentos ambientales son obstáculos para la inversión. Por ello, se hace lo posible para que no “estanquen” los proyectos. Se reducen plazos, las exigencias y, en suma, se le dan todas las facilidades al inversionista como si un estudio de impacto ambiental tiene que ser sí o sí. ¿Acaso no hemos aprendido que estos instrumentos podrían declarar viable o no a un proyecto?

¿Acaso no nos damos cuenta de que “facilitar” la aprobación (ojo, aprobación de los instrumentos en 100 días como indican los decretos supremos 054 y 060) está complejizando y complicando el sistema, y también presionando a los funcionarios y servidores públicos para decir sí o sí a un instrumento ambiental? De manera particular, creo que los decretos supremos (1) emitidos con el fin de “facilitar la inversión” no van a solucionar el problema, sino todo lo contrario, sumarán conflictos de los que ya estamos cansados y que nos muestran como un país poco serio para las inversiones.

Si sumamos a esto los anuncios sectoriales como, por ejemplo, los del MINEM, el cual indica que ante los decretos esperan “encontrar un equilibrio” o “hay plena voluntad del Minam para trabajar juntos en la aplicación de la norma y que más bien sean promotoras de la inversión”, vamos de mal en peor. Las aplicación de las normas, entre ellas el ECA (estándar de calidad ambiental) aire no deben ser negociables o prorrogables, simplemente deben aplicarse, más aun cuando estas normas tienen como principal propósito proteger la salud de la población.

El ECA aire fue regulado desde el año 2001 (D.S. N° 074-2001/PCM), actualizado el 2008 (D.S. N° 003-2008-MINAM). La aplicación gradual de los ECA aire para Dióxido de azufre está claramente establecido en los plazos fijados desde el año 2001 (365 ug/m3 diario y 80 ug/m3 anual), los nuevos valores a partir del año 2009 (80 ug/m3 diario) y posteriormente para el 2014 (20 ug/m3 diario). “Las empresas minero metalúrgicas han tenido 13 años para desarrollar sus inversiones con miras a cumplir las normas de calidad del aire”, según señaló el mismo MINAM.

Esto me lleva a reflexionar y mencionar uno de los principios fundamentales del derecho ambiental –de aceptación y plena vigencia en el derecho ambiental comparado e internacional– el Principio de No Regresión, el cual busca que el sistema no tenga retrocesos de los avances ya alcanzados por cada Estado. Conlleva a tener claro, que los logros hechos en materia ambiental o del derecho al desarrollo sostenible tengan que permanecer y sean vinculantes, tanto para la administración pública, como para todos los administrados.

Finalmente es pertinente reflexionar sobre si estas medidas contradicen la cláusula 18.3.2 del Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos de América, donde se establece que es inapropiado promover la inversión o comercio mediante el debilitamiento o reducción de las protecciones contempladas en la legislación ambiental, lo que podría generar severas denuncias contra el Estado Peruano, contra el TLC suscrito con los Estados Unidos y otros compromisos asumidos por el Perú con la comunidad internacional y traducida en diversos convenios, acuerdos y declaraciones, entre otros.

Nos toca a todos los peruanos ejercer nuestra ciudadanía y mostrarnos críticos a cualquier situación que signifique retroceso en los logros alcanzados o los avances en nuestra política, ya que finalmente esto redundará en los que nos toque vivir el día de mañana.

Nota:

(1) Decreto Supremo N° 054-2013-PCM y Decreto Supremo N° 060-2013-PCM.


*César Ipenza es abogado, con estudios de especialización en Biología de la Conservación, Conflictos Sociales, Gobernanza y Política Ambiental, Derechos Humanos y Derecho Humanitario Internacional. Tiene una Maestría en Espacios Naturales Protegidos en las Universidades Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid y Universidad de Alcalá. Ha trabajado en diversos organismo públicos como la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional del Ambiente y fue asesor de la Alta Dirección del Primer Ministro del Ambiente (2009-2011), viendo temas relacionados a minería, minería ilegal, áreas naturales protegidas, bioseguridad, diversidad biológica en general y temas relacionados a los derechos de los pueblos indígenas.

—-
Fuente: Publicado el 10 de julio por Noticias SER: http://www.noticiasser.pe/10/07/2013/amargo-cafe/retrocesos-en-la-politica-de-patrimonio-natural-y-ambiental
 

jueves, 18 de julio de 2013

MARCO ARANA: ELECCIÓN DE MIEMBROS DEL TC Y DEFENSOR DEL PUEBLO ES PRODUCTO DE UN ACUERDO "DENIGRANTE"

Criticó la represión de los efectivos de la Policía Nacional durante manifestación en el Centro de Lima y exigió la dimisión de las autoridades recientemente elegidas en el Congreso.
 
Marco Arana participó del plantón convocado en rechazo a la elección de los miembros del Tribunal Constitucional y Defensoría del Pueblo.
Marco Arana participó del plantón convocado en rechazo a la elección de los miembros del Tribunal Constitucional y Defensoría del Pueblo.
 

El líder del Movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana, sostuvo que el plantón efectuado hoy en contra de la elección de los miembros del Tribunal Constitucional y Defensora del Pueblo es el reflejo del sentir de la población ante un “acuerdo oscuro y denigrante para el país”.

Así lo sostuvo durante su participación en la manifestación convocada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en la que participaron cientos de personas, en su mayoría jóvenes, en rechazo a la elección de dichas autoridades en el Congreso de la República.

“Las autoridades temen la voz de los jóvenes, de los defensores de la democracia, lo de hoy es una protesta ciudadana pacífica y espontánea en contra de este acuerdo en el Parlamento, hecho que recuerda a un episodio triste para la democracia en el país, como lo ocurrido el 5 de mayo de 1992”, refirió.

Asimismo, criticó la represión de los efectivos de la Policía Nacional en contra de los manifestantes, y precisó que dicha medida es solo el anuncio de miles de ciudadanos exigiendo la dimisión inmediata de los funcionarios elegidos.

“Si bien la Constitución garantiza el derecho a la movilización pacífica, se han dado leyes que limitan ese derecho, lo he visto en Cajamarca y en otras partes del país. Son las procuradurías las que luego inician demandas fiscales en contra los que convocan estas protestas aduciendo que no se cuenta con el permiso respectivo”, explicó.

En tal sentido dijo que el derecho de protesta ciudadana está por encima de cualquier vulneración de los derechos fundamentales de las personas, y la forma cómo han actuado los efectivos del orden hoy es una muestra de “abuso y prepotencia”.

“A Ollanta hay que recordarle que el poder es efímero, y que no se puede detener la justicia y la razón cuando esta le asiste a los pueblos. Él debe llamar a la dimisión de quienes han sido electos bajo una cuerdo oscuro en el Congreso, y se evite marchas que puede ocurrir en todo el país”, acotó.
 
 
 
 

CAJAMARCA TAMBIÉN NECESITA EMPRESARIOS DIGNOS





Por: Marco Arana Zegarra

Mucho se ha escrito y hasta ha habido carga-montones mediáticos contra las autoridades regionales y municipales por su supuesta ineficiencia en el gasto público o las transferencias monetarias provenientes de la renta minera o petrolera en sus territorios. Para esta forma de razonamiento que, por su poder mediático y político, funge de pensamiento único todo está yendo bien: las inversiones, el crecimiento, el comercio. Los que se atreven a cuestionarlo sea para mejorarlo como el prestigioso economista de Harvard Michael Porter o, en la otra orilla, los que buscan cambiarlo, sean de las urbes o de los andes y amazonía no tardarán en ser tildados de “ignorantes, aguafiestas, arcaicos, podridos, perros del hortelano, ciudadanos de segunda, enemigos del desarrollo y hasta enemigos de la patria”, frente a los cuales solo cabe la mano dura y el orden a lo Yehude Simons en Bagua o a lo Oscar Valdez en Cajamarca.

¿Pero es ésta la única vía posible? ¿El crecimiento económico solo depende del mercado y nada tiene que ver con la cultura política, la democracia, los pactos sociales, el consentimiento de los pueblos y comunidades donde se asientan los recursos, la cultura empresarial, las instituciones, el ejercicio de la ciudadanía, la sostenibilidad ecológica del desarrollo, en suma, de una visión de desarrollo del país?

Para el economicismo mercantilista neoliberal sin duda no, y escupirán a la cara y demandarán represión contra los que estén en posición de disenso. Por ello el cuestionamiento más profundo a las políticas neoliberales en el Perú no solo radica en el cuestionamiento a las bases económicas mismas del modelo (economía primario exportadora con altos niveles de concentración de la renta y gran desigualdad) sino también de su carácter ecológicamente depredador y políticamente discriminador y antidemocrático.

¿Cómo abrir caminos de solución en cada una de las rutas posibles? Quiero detenerme solo en una de ellas que está siendo confusamente planteada a partir de la movilización de un sector empresarial en Cajamarca que se está viendo seriamente afectado por la imposición a la fuerza de un mega proyecto minero y la enorme oposición ciudadana que genera. Yanacocha lleva 20 años implantada en la región y, si bien es cierto, ha surgido un pequeño y poderoso sector empresarial local vinculado a esas actividades y que pugna por seguir expandiéndose, también es cierto que lo hace alguna veces levantándose en contra de la misma actividad minera. Lo vimos en Hualgayoc al inicio de la implantación de Gold Fields en que, sin embargo la empresa optó por un manejo comunitario y empresarial más responsable y menos conflictivo en vez de la vía de la corrupción, la amenaza, el chantaje y el garrote como suele hacerlo la desprestigiada Yanacocha, lo cual no quita, sin embargo, que Gold Fields tenga otros problemas relacionados con la desatención del problema del abastecimiento de agua potable a la población y varios reclamos provenientes de los campesinos en torno a la expansión minera y la posible afectación de sus ecosistemas hídricos como es el caso de la laguna Vira Vira y la no solución a los problemas de la contaminación de las aguas por pasivos mineros, muchos de ellos abandonados por anteriores operaciones mineras.

En cambio, en Cajamarca, la relación entre Yanacocha y el empresariado local ha llegado en estos días a tener connotaciones de tensiones lumpenezcas. Empresarios locales denunciaron públicamente que la empresa había establecido una red de testaferros cuyas cabezas serían los propios gerentes de la empresa, sistemas de corrupción para acceder a contratos, contratación privilegiada de servicios de empresas pertenecientes o vinculadas a personajes claves en la región (jueces, fiscales, jefes policiales, algunos comunicadores, alcaldes, mayoría de oenegés, consultoras, etc.).

Igualmente, a viva voce y más aún sotto voce, estos mismos empresarios que manifiestan aspirar a “trabajo para los cajamarquinos sin corrupción” han denunciado la manera cómo Yanacocha ha estado manejando políticamente la Cámara de Comercio a través del Colectivo Cajamarca infestado de impresentables operadores políticos como Luis Guerrero, Emilio Horna, Manuel Becerra y hasta Absalón Vásquez. Como prueba de ello apareció filtrado en medios el “Estado de Ganancias y Pérdidas del año 2012”, donde se da cuenta que su presidente Jorge Vergara, (tan aplaudido por Jaime De Althaus, la Chichi Valenzuela, el grupo RPP, El Comercio y los convenidos “analistas políticos”), durante ese año habría recibido donaciones anónimas por 490 mil nuevos soles, monto superior a las aportaciones de todas las cotizaciones de los asociados de la Cámara de Comercio. Un fuerte grupo de empresarios locales encabezados por Edgardo Malaver y Luis Rosell cuestionaron la rendición de gastos de la Cámara de Comercio por ser poco transparente y no estar justificados convenientemente los gastos. Sin duda, todo un misil al máximo gremio empresarial cuya directiva ató su suerte a Yanacocha para defender a como dé lugar el controvertido proyecto minas Conga y que terminará con llevándose al fondo de algún tajo abierto a la actual directiva.

El antecedente de los conflictos internos en el gremio empresarial puede verse en el “Acta de Acuerdos de Mesas de Trabajo entre los Representantes de los Comités de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca y la Minera Yanacocha del Día 16 de Mayo de 2013”, en que 18 visibles empresarios cajamarquinos y 14 representantes de Minera Yanacocha firman acuerdos que evidencian la presión de los empresarios por mayor contratación de servicios de “empresas locales”, las que son definidas en el acuerdo 1, acápite 1.2. como “aquellas empresas constituidas en Cajamarca, que tributan en Cajamarca y el 100% de sus accionistas/propietarios califican como cajamarquino” con lo cual se cuestiona el privilegio de contratos que obtienen “grandes empresas no cajamarquinas” (Graña y Montero, Translei, Odebrecht, Sodexo, etc.) y se obliga a la minera a presentar un informe periódico en “el que se analizará la participación de empresas cajamarquinas en los concursos por Yanacocha” así como a la vez los empresarios locales obtienen un compromiso de programa de capacitación denominado “Empresarios Formando a Empresarios” orientado a desarrollar capacidades empresariales, sin compromiso de contratación por parte de Yanacocha. Lo interesante del tema es que se ha puesto en evidencia que los beneficios que la minera habría tenido al empresariado local no son tales y que al menos un grupo de estos se rebela ante el manejo y la cooptación a la que Yanacocha ha estado sometiendo a la Cámara de Comercio. Queda por ver si este proceso traerá la renuncia o el adelantamiento de elecciones internas en el importante gremio empresarial. Igualmente, queda por ver si este grupo de empresarios deciden tener un perfil propio y erigirse en el empresariado moderno de la región, o simplemente continuar siendo la clientela mercantilista y perceptora de migajas que hasta ahora han sido, para lo cual deberían intentar reconciliarse con su principal socio que es la sociedad cajamarquina y no seguir en el guión de Jorge Vergara que reclamaba estados de emergencia, bala, palos y juicios.

La gran pregunta en todo caso es, sí este sector del empresariado local, tendrá la capacidad de erigirse en el empresarial moderno regional que reclame diversificación de la economía para no estar ante los episódicos dramas de despidos inherentes a la minería que trabaja con recursos naturales no renovables; que exija planeamiento ecológico, económico y territorial del desarrollo; que apostará por un parque industrial cajamarquino en base al desarrollo de agroindustria, industria cárnica y alimentaria, bioagronegocios, forestación, agricultura, turismo, artesanía, servicios; así como por derechos laborales para sus trabajadores y controles ambientales eficientes con autoridades no corruptas ni sometibles a los intereses de una de las más cuestionadas empresas mineras del mundo. Bien harían, esos empresarios en fortalecer el gremio empresarial y librarlo de la influencia de políticos y autoridades corruptas o impresentables que hasta la fecha han estado lucrando de la bolsa de las anónimas donaciones. En este sentido, es también fundamental que este grupo de empresarios esclarezca sus relaciones con Rosa Gálvez, ex candidata por el fujimorismo y señalada operadora de Absalón Vásquez. Conociéndolos, como cajamarquino que soy y habiéndolos escuchado en un par de oportunidades, es de esperar que den esas explicaciones y se muestren dignamente como aliados del desarrollo y el futuro de Cajamarca y no de las penurias que le inflinge la irresponsable minera y la imposición inaceptable de su mega proyecto Minas Conga. No es mucho el esfuerzo, solo tienen que aprender de los ronderos y ciudadanos cajamarquinos dignos que no hemos doblado las rodillas, agachado la cerviz ni hemos extendido la mano para canjear los principios y vender las conciencias.


MÁS CÍNICOS YA NO PODRÍAN SER





Por Sociólogo: Avelino Zamora Lingán

Para la gran mayoría de la población cajamarquina, no cabe ninguna duda que detrás de la convocatoria a la “marcha” del día 16 del presente, están las trasnacionales mineras (grupo norte), encabezada por la Newmont Mining Corporation (más conocida como “Yanacocha”) Al igual que resulta obvio que delante de la aludida marcha están empresarios pro-mineros, integrantes del Colectivo Cajamarca, quienes se constituyeron, para servir rastreramente a los intereses de dichas transnacionales. No obstante, tanto a las empresas mineras como a sus sirvientes, el cinismo, la sinvergüencería y la desesperación les brota por todos los poros, cuando aducen que la marcha es “por la paz”, “contra la corrupción”, “por el desarrollo”, bajo el trillado slogan “queremos trabajo”.

“Marcha por la paz”. La tan cacareada “paz” únicamente se puede “disfrutar” en el cementerio o en el cielo, tal como, ya lo están haciendo las 5 víctimas de las balas asesinas del ejercito y la policía durante las protestas contra el mega Proyecto Conga, donde la transnacional minera y el gobierno “nacionalista” de Humala, están involucrados directamente e indudablemente ellos mismos también lo disfrutarán algún día. No se puede invocar “paz” a secas, la paz tiene un complemento del cual todo el mundo se olvida, especialmente los poderosos, los opresores y los que quieren seguir saqueando y depredando los recursos naturales sin ningún obstáculo ni contratiempo. Ese complemento se llama justicia social. Durante los 20 años de actividad minera, por no retroceder a tiempos mucho más antiguos, se viene invocando “paz”, pero en cambio se practica la injusticia y el abuso, la explotación y la opresión. Entonces, reclamar o invocar paz sin justicia social es reclamar la paz de los cementerios.
 
“Marcha contra la corrupción” Claro, esta práctica no es nueva, los corruptos hablan de corrupción tal como los ricos hablan de pobreza y últimamente hasta encabezan marchas o movilizaciones “contra la corrupción” y “contra la pobreza”. En realidad, los corruptos marchan contra si mismos y en realidad los ricos marchan y siempre han marchado en contra los pobres. Aquí es donde brota el cinismo y la sinvergüencería de la transnacional, puesto que durante 20 años se ha dedicado a corromper conciencias de alcaldes, congresistas, jueces, fiscales, ministros y periodistas, de todos los niveles y en todos los espacios; puesto que como “buenos empresarios mineros”, “modernizados” y “sofisticados”, que según ellos, usan “tecnología de punta”, es lógico minimizar costos, a cualquier precio, incluso sacrificando dignidades, soberanías y hasta seres humanos, con tal de obtener mayor rentabilidad, optan por la corrupción y el paternalismo (regalos de ovejas, cuyes, gallinas, etc., etc.) lo cual, para ellos, resulta muchísimo más barato que promover o ayudar a promover verdaderos procesos de desarrollo social.

“Marcha por el desarrollo”. Sí, pero por el desarrollo del sub desarrollo. Durante 20 años, la transnacional lo que ha hecho es degradar el término desarrollo, al despojarle de su esencia, de su contenido real. El termino desarrollo ha sido utilizado, tal como el charlatán usa al sebo de culebra, como simple cliché, para embaucar a la población cajamarquina y campesina en particular. Estoy seguro que ni ellos mismos creen que lo que han venido haciendo es desarrollo. ¿En qué lugar del mundo pasar de un cuarto lugar en el ranking de la pobreza a un segundo lugar significa desarrollo? Los científicos, académicos y profesionales deberían protestar porque algunas transnacionales degradan los conceptos y categorías, invierten los procesos sociales al llamar involución a la evolución, al atraso, progreso, al crecimiento desarrollo, a la causas justas, violencia; ya no más faltaría que desde su óptica el día sea noche y la noche sea día. Yo sólo se que desarrollo es pasar de un estado inferior a otro superior; de bajos a altos niveles de vida. Que desarrollo es mejorar la calidad de vida de la población y no pauperizarlo, incrementar la esperanza de vida al nacer y no disminuirla, generar condiciones para un futuro de disfrute y no generar las condiciones para futuros inciertos, etc.
 
“Queremos trabajo”. Es un trillado cliché que la transnacional utiliza o mejor dicho obliga a sus trabajadores para que lo utilicen en sus famosas marchas y así sigan o continúen generando expectativas laborales en la población, tal como lo hicieron hace 20 años. Efectivamente, en aquella oportunidad los gobernantes de turno, los políticos y empresarios y la propia transnacional saturaron de expectativas a la población de Cajamarca, en el sentido que el paraíso laboral había llegado a Cajamarca y tal vez por eso todo el mundo calló mientras la destrucción de las fuentes de agua, la corrupción y el maltrato a la población rural se había iniciado de manera galopante. En cuanto al trabajo, ya todo el mundo sabe que sólo fue una efectiva estrategia para iniciar el saqueo de los recursos minerales. De los 10 o 12 mil trabajadores que ocupa la transnacional la gran mayoría son de otras regiones, menos de la región Cajamarca y de los pocos cajamarquinos que logran trabajar en la empresa la gran mayoría lo hace bajo el sistema de service; y la gran mayoría de éstos en condiciones de peón y de obrero.
 
La frase “queremos trabajo”, probablemente corresponda a la población rural, quienes ante el abandono de un Estado neoliberal y del abandono de la agricultura y la ganadería acuden a la trasnacional, que ocupa su territorio y con todo el derecho del mundo le dicen “queremos trabajo”. ¡Oh, qué maravilla, para la empresa! Muy bien, seguramente le responde: “te damos trabajo, pero, eso sí, a cambio de tus lagunas, tus manantiales y tus canales; a cambio de que te quedes mudo cuando contaminamos tus aguas” “ a cambio de que salgas a marchar cuando lo creemos conveniente y grites por las calles “queremos trabajo”. “A cambio de que nos vendas tus tierras, tus cerros y tus jalcas” “y a cambio de que recibas los precios que te ofrecemos”. Entonces, todo indica que la frase “queremos trabajo” explica el porqué el silencio casi cómplice de los pobladores campesinos ante la destrucción de sus cerros y de sus fuentes de agua; ante el despojo de sus tierras ante el abuso y el engaño durante 20 años. Menos mal que esta situación se está revirtiendo, la población está levantando la voz, se ha dado cuenta que se está quedando sin nada, que sus tierras y sus fuentes de agua están siendo destruidas indiscriminadamente; cuando la tierra y el agua han sido durante miles de años parte de su vida, tanto así que se puede decir, que campesino –tierra- tierra- agua ha sido la trilogía que ha transformado la naturaleza y la sociedad y que dicha trilogía a formado una totalidad. 

Finalmente, ya para nadie queda duda que la Newmont está operando en Cajamarca y quiere seguir haciéndolo a través de métodos delincuenciales. Puesto que para eso, previamente, ha logrado corromper a todos los que se cruzaban por su camino especialmente a todo tipo de autoridades: Alcaldes, Presidentes regionales, poder judicial y prensa, además a las fuerzas policiales, de tal manera que así allanó el camino para operar, como ya indicamos, delincuencialmente y nadie absolutamente nadie le diga nada. Lo que acaba de suceder en Conga, con los guardianes de las lagunas, en el sentido que, en la medianoche del domingo 14 al amanecer de ayer lunes 15, éstos han sido amedrentados y asustados y hasta provocados con disparos de armas de fuego y con el incendio de sus plásticos, sus carpas, etc. no tiene otro nombre más que acción delincuencial, por no decir acción de terrorismo ecológico. Entonces, las preguntas caen por su propio peso: ¿Quién provoca la violencia?, ¿Quiénes son los violentistas? ¿Quienes son los que alteran la paz? Y, seguramente ya no demoran en salir en su prensa comprada y lacaya, a decir que “son los campesinos los que han provocado”, o que “en Conga ha habido un enfrentamiento”, donde los “pobres policías sólo se han defendido”. Menos mal que este tipo de argumentos falaces ya la población los conoce muy bien, desde hace un buen tiempo. 


Fuente: Red Verde Cajamarca.


   

PARO INTERPROVINCIAL INDEFINIDO CONTRA MINERAS EN CAJAMARCA

Provincias de San Miguel, Santa Cruz y Hualgayoc paralizan contra proyectos mineros Tantahuatay Coimolache -Gold Fields, La Zanja y Conga 29 de agosto.




Bambamarca (Elqui Herrera) Más de 300 dirigentes de los distritos de Ninabamba, Catilluc, Chugur, Hualgayoc y Bambamarca, en las provincias de Santa Cruz, San Miguel y Hualgayoc se reunieron el 10 de julio en el teatro multiusos del distrito de Chugur provincia de Hualgayoc en la región Cajamarca para analizar los abusos que implanta las mineras ubicadas en las cabeceras de cuencas que pretende operar sin licencia social del pueblo.

El alcalde de Catilluc, el alcalde del distrito de Chugur el presidente de rondas campesinas Catilluc, el presidente de rondas de Ninabamba, el teniente alcalde de Ninabamba, el presidente de rondas del Pulán, Un representante de la central del rondas de la provincial de San Cruz., el presidente del frente de defensa interdistrital de Bambamarca, Hualgayoc, Chugur Juan Rosas Gil, el presidente de federación de rondas de Chugur Roger Villanueva Urrutia, el presidente de federación de rondas campesinas del distrito de Hualgayoc Jesús Mendoza Vargas, el presidente del frente defensa de la provincia de Hualgayoc Eddy Benavides Ruiz y un representante de la central de rondas campesinas de la provincia de Hualgayoc en reemplazo del presidente Juan Huamán Yacupaico no asistió por el fallecimiento de su hermano.

También estuvieron presentes los presidentes de las rondas campesinas Negro Pampa, Chaupelanche, Ligan- de la provincia de Chota. Las rondas campesinas y demás organizaciones sociales visitarán el día viernes 19 de julio inspección a la laguna Tantahuatay. El día viernes 30 de julio habrá reunión macroregional en Lambayeque contra expansión minera con todos los dirigentes del norte. El día jueves 29 de agosto del 2013 se inicia el paro indefinido contras las mineras Gold Fileds, Tantahuatay Coimolache, la Zanja y conga en forma radical, por la defensa de las lagunas, ríos y bofedales que están siendo destruidos exageradamente. Finalmente, a través de un documento firmado por todos los dirigentes de las provincias de Hualgayoc, Chota, Santa Cruz, y San Miguel exigen la paralización de los trabajos de la minera Tantahuatay urgente. 

También acordaron realizar las investigaciones rápidamente sobre el asesinato de los dirigentes ronderos de la cuenca del valle Chancay que se presumen que serían los asesinos con orden minera.

Fuente: Red verde Cajamarca.

Hermoso valle de Chugur en peligro en caso de permitir minería en Tantawatay.



lunes, 15 de julio de 2013

¿ES A CASO IMPOSIBLE UN GOBIERNO PROGRESISTA?

ENTREVISTA
ÓSCAR UGARTECHE
 
 
 
 
El economista peruano Óscar Ugarteche, en una fugaz visita a Lima, dio a esa pregunta una respuesta que dará que hablar, afirma que los hechos demuestran que no es posible un gobierno de ese tipo. En diálogo con LA PRIMERA, se refiere también al presidente Humala, la confirmación de que Nadine no será candidata, y aborda temas que abarcan la crisis financiera internacional, la agresión al presidente Evo Morales en Europa, el juego geopolítico de Estados Unidos, la influencia de Washington en los asuntos del Perú y América Latina, entre otros temas.

—¿Por qué ocurre esa constante en la política peruana, de que un candidato llega con una plataforma, y al final termina con otra?

—Yo pensaba que podía haber un gobierno progresista en el Perú, y la evidencia empírica es que no puede haberlo. Es decir, que un candidato que es elegido bajo una plataforma progresista, es inmediatamente interceptado. Pasó con Fujimori en 1990. Creo que ese es un tema que debe ser estudiado por los cientistas políticos. ¿Cómo se produce el giro, en qué momento? ¿Cómo funcionan las presiones, si son de adentro o de afuera? Si son de adentro, ¿cómo y dónde se emparentan con las de afuera? ¿Cuál es el papel en las relaciones internacionales? En el viraje de Humala, por ejemplo, no veo la mano del Banco Mundial, cosa que en el año 90 era clarísima, además del Fondo Monetario Internacional. En el Perú hay una universalización del pensamiento de (Friedrich) Hayek. Si leemos las páginas editoriales de El Comercio, vemos que el pensamiento de Hayek es expresado por abogados, que emiten la gran opinión económica del país, que es de derecha. Eso tiene que ver con los virajes de Humala, en este pensamiento hayekiano que enarbolan Hernando de Soto, Mario Vargas (Llosa), etc., que está a la derecha del PPC, que expresa el pensamiento de la economía social de mercado. Por eso es que Lourdes Flores pudo decir hace unos días, muy acertadamente, que hace rato que el Apra de Alan García está a la derecha del PPC. Está clarísimo. El PPC no está, doctrinalmente, en términos económicos, con Hayek: está a su izquierda. Pero los presidentes llegan y algo pasa, hay un núcleo duro hayekiano pesado, que controla.

—La conformación de espacios como el Frente Amplio de Izquierda, ¿podría comenzar a contrarrestar esa constante de la política peruana de los últimos 20 años, dominada por el “pensamiento hayekiano” que señalaba?

—No sé qué tantos esfuerzos ha hecho la izquierda, que cuando su candidato gana, se pasa al otro bando. El Frente Amplio es una buena idea, pero si son todos hombres de 60 años, no van a ninguna parte. Este es un país de gente joven, y el futuro de hoy no es el futuro de nosotros, sino de los jóvenes. Nosotros hasta aquí hemos llegado. Mal que bien, los analfabetos ya tienen derecho al voto, redujimos la mayoría de edad de 21 a 18 años, logramos la igualdad de las mujeres. En fin, hicimos un montón de cosas que tienen que ver con modernizar la sociedad peruana, y tratar de igualarla un poco. El tema del racismo está allí: hemos avanzado. La nueva agenda es la agenda ambiental, la agenda de género. Es una agenda de los que van a vivir en el país los próximos 50 años, a los que, ciertamente, es poco probable que lleguemos. El Perú que hay que moldear es el que los jóvenes quieren, no el que nosotros, los mayores, queríamos moldear. Ese país ya se nos fue hace 30 años, con una guerra interna incluida, para frustración de algunos, que equivocadamente tiraron el guante. Tenemos que seguir soñando por un mundo mejor.

—Acaba de señalar algunos avances como el voto para los analfabetos. Justo en las últimas semanas hubo algunos retrocesos, pues el Congreso no aprobó incluir la protección de grupos LGBT en la norma que sanciona los crímenes de odio, y hay una propuesta que anula los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres…

—En todo el tema gay, no hay retrocesos, sino consistencia. Allí no hemos avanzado ni un milímetro en 30 años. Nada. He trabajado cinco propuestas de ley junto a Javier Diez Canseco, una por cada gobierno que ha pasado desde los años ‘80, y todas fueron rechazadas. Las llevamos, se discutieron, y quedaban allí. Es de toda la vida, pero hay consistencia. ¿Por qué somos un país militantemente conservador? Por católicos. El problema del Perú es el catolicismo. Necesitamos un poco de ateísmo.

—Un poco más de laicismo…

—Un poco más de Estado. Un poco menos de Iglesia y un poco más de Estado.

—¿Y qué tendría que pasar para cambiar esa tendencia?

—Hay que seguir luchando. Esos derechos se ganan luchando, de ninguna otra forma. Hay que sacar a la Iglesia de las decisiones centrales. El Perú es el único país de América Latina que no ha ratificado ninguna convención internacional en el que haya el tema de la orientación sexual. De Naciones Unidas, ninguna. Eso es escandaloso. Es que somos consistentes: el Perú es un país conservador, pero conservador musulmán. O como en la Ciudad del Vaticano, donde todos viven en un país ultrarreligioso. 

SOUSA NO DEBE ESTAR

—En las últimas semanas el Congreso ha llegado a un consenso para elegir a los candidatos para integrar el Tribunal Constitucional (TC), el Banco Central de Reserva y la Defensoría del Pueblo. Pero algunos han criticado las candidaturas, señalando que hay “repartija” entre las bancadas antes que el nombramiento de profesionales calificados, en especial en lo que respecta al TC. ¿Qué piensa de esto?
—En el caso de los propuestos para el Banco Central, como Drago Kisic y Gustavo Yamada, no veo que sea repartija, son profesionales intachables. En cuanto al Tribunal Constitucional, está Francisco Eguiguren, que es uno de los abogados constitucionalistas más importantes del país.

—Pero el caso de Rolando Sousa, abogado del estudio que defendió a Alberto Fujimori e incluso fue congresista de la bancada fujimorista en el período anterior, ¿no le preocupa?
—Esa es una nominación interesada, sin duda. El Congreso no debe elegirlo. Con los temas de Fujimori no hay nada que discutir. ¿Te imaginas que el abogado defensor de Fujimori esté en el Tribunal?

—Ante este caso, la bancada de Acción Popular-Frente Amplio ha propuesto que, en el caso del Tribunal Constitucional, no se vote en bloque las candidaturas, sino una por una, para que se vea públicamente qué congresistas apoyan a Sousa. ¿Es el mecanismo correcto?
—Estoy de acuerdo. Es lo más salomónico.

EL FUTURO

—¿Cómo toma que Humala haya decidido no indultar a Fujimori?

—Me parece muy bien, es muy positivo. Yo no esperaba otra cosa. Nunca entendí tampoco por qué él (Ollanta Humala) lanzó la posibilidad de indultar a Fujimori. Y cuando lo lanzó, la hija (Keiko Fujimori) dijo “acá estoy”, reaccionando al llamado que hizo el presidente. Estoy comenzando a pensar que Humala no se da cuenta de los mensajes políticos que envía. O de repente le ponen los mensajes políticos que emite, de parte de gente que tiene intereses creados. Primero los lee, pero después piensa un poco más y se da cuenta. Además, hay un procedimiento para esas cosas, que felizmente se cerró. El Perú es un país que se está institucionalizando, a ratos parece que demasiado. Pero está bien que pase eso, no podemos seguir siendo un país que se rige por lo que al presidente le provoca. Hay mecanismos para tomar ciertas decisiones. Y me alegra que Humala haya seguido el procedimiento, aunque en términos políticos me sorprende que haya lanzado la posibilidad de indultar a Fujimori. Eso es jugar con las ilusiones de la gente, en este caso del encarcelado y de los fujimoristas (sonríe), con lo cual se ganó el odio de esa gente para siempre, que estará radicalmente en su contra en los años que vienen.

—¿El fujimorismo tiene futuro luego de esta negativa de indulto a su líder?

—En el Perú, todo el mundo tiene futuro. ¿Cómo es que Alan García regresó para tener una segunda gestión presidencial? Todo es posible.

—La semana pasada, la primera dama Nadine Heredia descartó definitivamente su supuesta candidatura presidencial en las elecciones del 2016. ¿Cree que es otra señal de institucionalización del país, como estaba señalando hace un momento?

—No. Eso es porque su popularidad cayó. De lo contrario, no hubiera dicho lo que dijo.

—¿No hay otras causas?

—Absolutamente. Si ella tuviera el 60% de apoyo ciudadano que tiene Cristina Fernández (la presidenta de Argentina), sería la candidata natural del nacionalismo. Ahora, en lo personal, no veo ninguna razón por la que la cónyuge de alguien no puede ser electa en un cargo.

—Entoces, en su opinión, Nadine Heredia podría haber postulado…

—Desde mi punto de vista, ser cónyuge o excónyuge de alguien, no es mérito o demérito. Además, puede que no piense como su esposo. No es un linaje, estás eligiendo a alguien porque tiene un discurso y tú crees que esa persona puede ser el presidente. Pero en el Perú, no sé bien por qué… ¿Por qué Hillary Clinton puede ser candidata a la presidencia en Estados Unidos y ser elegida? ¿Alguien protestó porque pasó eso? No. Ella corrió su suerte y le fue mal. El tema era aquí es que la derecha no la quiere. No tiene un candidato propio desde don Fernando Belaunde, luego todos sus candidatos han terminado perdiendo, y han tenido que cooptar a los ganadores.

—¿Por qué la derecha no puede ganar elecciones, pero sí gobernar?

—La derecha tiene derecho a tener su propio candidato, pero no puede estar jugando con cinco candidatos, necesita uno. Y la izquierda nunca lo tiene, porque creemos que inventar un discurso es hacer un candidato. Los candidatos se muestran en su vida: se ve su trayectoria, qué hizo en su juventud. Se puede ver la consistencia y podemos decir: este es un candidato. No es que sacas de la manga uno y le pones un discurso. Un ejemplo es Alejandro Toledo, que para mí es un gran tipo. Estaba haciendo su carrera en ESAN, y tenía intenciones políticas. Después capitalizó todo lo que hacíamos en el Foro Democrático, pero antes nunca nos apoyó. Y de repente decidieron que Alejandro era el hombre.

-Habría que recordar que Toledo decía que haría “el tercer piso” de Fujimori…

-Es cierto, pero tomó nuestras banderas. Luego vino Kuczynski, y todo quedó allí. Igual creo que fue más democrático que otros, en comparación a García. Pero los modos democráticos no quitan el fondo. Recuerdo que impulsamos un impuesto a las transacciones financieras, que era una propuesta progresista, pero el ministro de Economía Kuczynski lo bajó, y subió el IVA. Y Toledo firmó. Por eso los candidatos tienen que salir de su historia, no de un discurso. Espero que el Frente Amplio tenga un candidato que tenga historia. El “Pepe” Mujica en Uruguay estuvo preso nueve años por razones políticas. Los Kirchner estuvieron en la política toda su vida. Dilma Rouseff todavía es acusada de terrorismo. Correa es una excepción: era catedrático como Toledo, pero llegó al Ministerio de Economía, se enfrentó al FMI y se hizo popular. Pero esa es la tendencia.

OJO CON LA CRISIS

—Pasados cinco años de la crisis económica y financiera en Europa y Estados Unidos, ¿cómo evalúa su desarrollo?

—Esta es una crisis de economías maduras. Estados Unidos ha logrado evitar una depresión de su economía, inyectando 30% del producto bruto interno (PBI), su liquidez adicional. Si bien su crecimiento económico fue negativo en el 2009, después no lo fue. Así ha evitado algo peor, inyectando su liquidez a través de los bancos de inversión al mercado de commodities, lo que ha producido un auge económico en países primario-exportadores de África y América Latina. Eso se expresa en la cantidad de proyectos mineros que tenemos. Esa burbuja de precios es la continuación de la burbuja anterior.

—¿Y en el caso de Europa?

—A Europa se le ha generado por contagio un problema similar, pero la diferencia es que la búsqueda de la solución tiene más el color que tuvo en América Latina en años anteriores. Han desmontado el Estado de Bienestar y recortado el consumo con el recorte del salario. Cuando le quitas a alguien un tercio de su sueldo, todos protestan: allí están los griegos, irlandeses, portugueses, españoles y ahora los italianos. Además, los rescates bancarios han costado hasta un 12% del PIB en los últimos tres años, para cada uno de los países, y han dejado a la gente en la calle.

—¿Por qué los estados europeos hacen esto?

—Para mí es incomprensible. Veo esto con preocupación porque lanzar a Europa a una recesión de una década, además de que Estados Unidos no crece gran cosa y desde hace 20 años Japón no lo hace, es muy complicado. El esfuerzo de Estados Unidos es ver cómo crecen un poquito, y además recuperar su liderazgo, porque el tema no solo es económico, sino político. Desde la década pasada, el liderazgo estadounidense tiene problemas muy serios, pero ahora está impulsando un proceso de recuperación de ese liderazgo, que Bush dejó muy débil. Allí está la Alianza del Pacífico, el TPP, la alianza transatlántica, para consolidar un espacio de poder sin China, y de paso dejarla aislada. Al mismo tiempo, divide América Latina.

AMÉRICA LATINA

—Hablando de América Latina, esta crisis económica, que golpea a Europa, ¿ya nos está afectando?

—Ya está llegando. Pensé que iba a ser una crisis de dos velocidades, pero ahora va a ser una crisis de una sola velocidad, porque al subir la tasa de interés, salen los capitales de corto plazo del resto del mundo que vuelven a Estados Unidos, los precios de las materias primas bajan; y por ende se abaratan los costos de producción. Probablemente la tasa de crecimiento de Estados Unidos y la nuestra se van a asemejar. Hasta ahora hemos tenido dos tasas de crecimiento distintas, y de pronto los estadounidenses crecieron un poco. Estarán paralelas entre 2 a 3%. Para economías que han venido creciendo en casi 8% como las latinoamericanas, eso va a ser un frenazo. Va a producirse mucho malestar.

—Ese escenario, ¿cómo afectaría al Perú?

—Al bajar los precios de las materias primas, como el oro, el cobre, la plata; bajará también el crecimiento, que ha sido sostenido por los minerales desde la década pasada. Entonces, resurge la vieja discusión: ¿qué vamos a hacer con la industria? Todos los ciclos de materias primas en el Perú son idénticos. Es como si fuera “la gran borrachera”: allí tenemos lo que pasó con el guano, el caucho, el algodón, que tuvo auge en los años ’20 y por eso se decía que Leguía hizo el mejor gobierno. ¿Cómo acabamos? A las patadas. Y ahora estamos igual. Pero yo espero que esta vez no sea así, y que los ciudadanos estén más alertas de que no solo de minerales vive el hombre.

—¿Qué piensa de las últimas medidas económicas del gobierno ante un posible descenso del crecimiento, que han generado críticas en activistas ambientalistas, por ejemplo? ¿Esa es la solución ante la crisis?

—Las inversiones no se mueven porque tú les subas o les bajes los impuestos, o porque subas o bajes salarios; sino por donde está el yacimiento. Así ha ocurrido con Conga. El yacimiento está debajo de las lagunas: hay conflicto. No creo que dejar como un saludo a la bandera la consulta previa, incentive la inversión. Los inversionistas también saben que si invierten en zonas donde hay conflictos sociales, no tienen alcance. No hubo consulta previa en Conga, hubo pelotera. Eso va a repetirse en otro sitio, la población no es tonta. Los departamentos mineros son los más pobres del país. Si los indicadores de desnutrición infantil y educación en Cajamarca, Huancavelica y Cerro de Pasco siguen como estaban hace 20 años, esa población sabe que esa minería no les sirve. Lo que sucede es que cuando estos gobiernos tratan de volverse de derecha, es un lío, porque nadie les cree. Ni la población que le creía al principio, ni los que no le creían al principio, a los que están tratando de agradar.

A Ollanta puede pasarle lo que le ocurrió a Evo
EL INCIDENTE CON EVO

—¿Qué opina de lo ocurrido con Evo Morales y la interrupción de su viaje en Europa?

—Es peligrosísimo. A mí me ha sorprendido que el presidente pro témpore de Unasur (Ollanta Humala) no asistiera a la cumbre de Cochabamba, no liderara una declaración fuerte, porque le puede pasar a él. ¿En el nombre de qué todos los acuerdos internacionales que permiten el pase aéreo de jefes de Estado en aviones presidenciales que tienen inmunidad diplomática, son detenidos en Europa, antes llamada la cuna de la civilización? En el nombre de la lucha contra el terrorismo. ¿Cuál es la lección que le quieren dar al mundo con eso? Que Estados Unidos no solo está mirando a todos los que protestan, sino que puede detener al presidente de un país, como detuvo en su época a (Manuel Antonio) Noriega (expresidente panameño). Ese es el mensaje, es el juego geopolítico de Washington. Y Europa como una extensión de Washington. Eso nos aclara que hoy, Unasur tiene mayor razón de ser. Hoy más que nunca hay que enfrentar no solamente a Washington, hay que enfrentar a Europa.

—¿Por qué cree que en principio Ollanta Humala solo envió un pronunciamiento solidarizándose con Evo Morales, y luego no acudió a la reunión en Cochabamba?

—No fue ni él ni la canciller (Eda Rivas).

—¿Qué presiones puede haber detrás? ¿La Alianza del Pacífico o los grupos de poder peruanos?

—Es Washington. Todos los virajes que ha hecho Humala responden a Washington. Todos. Estados Unidos tiene mucha influencia aquí, a través de la DEA. El problema con el presidente es que no entiende que no es el coronel y no tiene un general arriba. Es un jefe de Estado. Está actuando como una persona que obedece a lo que cree que son los mandatos superiores.

—¿Está actuando como si aún estuviera en el Ejército, cree usted?

—Lo que pasa es que no sabemos si le están dando las órdenes, o si él está tomando las órdenes porque cree que eso es lo que hay que hacer.

—¿Cómo cree que tendría que hacer Unasur, dada su importancia como bloque regional, para contrarrestar ese tipo de situaciones?

—El juego de Washington es dividir Unasur. No veo a Chile cambiando de posición, tampoco veo a Colombia en ese plan. No sé si el que sigue a Juan Manuel Santos va a cambiar. Hay que recordar también que Alan García fue el instrumento de creación de la Alianza del Pacífico.
El Frente Amplio es una buena idea, pero si son todos hombres de 60 años, no van a ninguna parte. Este es un país de gente joven, y el futuro de hoy no es el futuro de nosotros, sino de los jóvenes. Nosotros hasta aquí hemos llegado. Mal que bien, los analfabetos ya tienen derecho al voto, redujimos la mayoría de edad de 21 a 18 años, logramos la igualdad de las mujeres. En fin, hicimos un montón de cosas que tienen que ver con modernizar la sociedad peruana, y tratar de igualarla un poco.

Al bajar los precios de las materias primas, como el oro, el cobre, la plata; bajará también el crecimiento, que ha sido sostenido por los minerales desde la década pasada. Entonces, resurge la vieja discusión: ¿qué vamos a hacer con la industria? Todos los ciclos de materias primas en el Perú son idénticos. Es como si fuera “la gran borrachera”: allí tenemos lo que pasó con el guano, el caucho, el algodón, que tuvo auge en los años ’20 y por eso se decía que Leguía hizo el mejor gobierno. ¿Cómo acabamos? A las patadas.
 
  
Frente Amplio: El cambio no se hará con mayores de 60.

Víctor Liza
Redacción
 

miércoles, 10 de julio de 2013

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS: UNA AMENAZA PARA EL MARAÑÓN




Por: Romina Rivera Bravo*


Red del Tercer Mundo

Millones de personas luchan en todo el mundo contra las represas, pero en el Perú la construcción de centrales hidroeléctricas está en boga: el Ministerio de Energía y Minas ha confirmado que está “estudiando el marco legal de la ley de concesiones eléctricas para impulsar la promoción de hidroeléctricas”, así como el planeamiento de la matriz energética -que se estima con un potencial total de generación de hasta setenta mil megavatios- con el objetivo promover la exportación de electricidad a países vecinos.

El Perú viene incrementando su demanda energética aproximadamente en un ocho por ciento cada año. Esta demanda ha generado la puesta en marcha de grandes proyectos de inversión en infraestructura hidroeléctrica bajo la amenaza de “evitar una crisis energética” en el futuro. Pero, ¿es esa la solución?

El río Marañón amenazado

El río Marañón es una importantísima cuenca de la Amazonía peruana, afluente directo del Amazonas. Recorre seis regiones en diversos pisos altitudinales, creando a su paso una gran diversidad de ecosistemas, algunos de ellos únicos en la región y el mundo.

Durante el último año del gobierno de Alan García se promulgó el Decreto Supremo 020-MEM en el que se declara de necesidad e interés público la construcción de veinte centrales hidroeléctricas en la cuenca del Marañón, teniendo como principales proyectos a Cumba (cuatrocientos megavatios), Rentema (mil quinientos megavatios), Escurrebraga (mil ochocientos megavatios) y Manseriche (cuatro mil quinientos megavatios). A éstos se le suman otros cuatro, no incluidos en el decreto, de importante magnitud: Chadín 2 (seiscientos megavatios), Marañón (noventa y seis megavatios), CH del Norte (seiscientos megavatios) y Veracruz (setecientos megavatios).

Las veinticuatro centrales hidroeléctricas que se construirían en el Marañón tendrían una capacidad energética de hasta catorce mil novecientos cincuenta y un megavatios; es decir, diecisiete veces más que la de Mantaro (ochocientos cincuenta y tres megavatios), la central hidroeléctrica más grande existente en el país.

A pesar de lo positivo que puede parecer este escenario para la economía peruana, la verdad es que estos proyectos afectarían definitiva e irreversiblemente a nuestra Amazonía.

Represas en el mundo

Hasta hace algunos años, las represas hidroeléctricas eran consideradas fuentes de energía limpia y renovable. Sin embargo, tras las miles de experiencias en todo el mundo analizadas en el informe Represas y Desarrollo (2000) de la Comisión Mundial de Represas, podemos afirmar que esto no es cierto.
Las represas son muros construidos para cortar el flujo de los ríos y crear lagunas artificiales llamadas embalses. El agua de los embalses se usa para hacer girar las aspas de las turbinas en las centrales hidroeléctricas, generando electricidad. Para que tenga fuerza suficiente para hacerlas girar es necesario almacenar inmensas cantidades de agua, por lo que los embalses inundan cientos o miles de hectáreas en donde se construyen.

Energía eléctrica, ¿para qué y para quiénes?

Los verdaderos beneficiados de los proyectos hidroeléctricos suelen ser el sector minero que demanda cada vez más energía eléctrica barata, calculada en el Perú en tres mil setecientos sesenta y un megavatios, y las empresas que quieren exportar energía.

Según el Acuerdo Energético Perú-Brasil, que se encuentra aún en revisión en el Congreso peruano, el Perú tendrá que instalar un potencial energético de hasta siete mil doscientos megavatios y asumir los costos ambientales que esto genera. Los precios calculados para la generación eléctrica no consideran los impactos socioambientales, por lo que es necesario generar discusión no solo alrededor de sus impactos, sino también de temas más importantes como el modelo de desarrollo y la sociedad que queremos.

Consecuencias irreversibles

Los ríos no son sólo corrientes de agua, sino complejos ecosistemas que cumplen diversas funciones en la naturaleza. Su flujo contribuye al ciclo del agua, son fuentes de vida y alimento, rutas de transporte, reguladores de la temperatura, etc.

El río Marañón presenta entre sus diversos ecosistemas uno especialmente particular en la región y en el mundo: el Bosque Seco del Marañón. Este ecosistema, que se encuentra en peligro crítico, contiene además numerosas especies endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro sitio. Esto las hace extremadamente vulnerables a los cambios.

De concretarse la construcción de centrales hidroeléctricas en el Marañón las siguientes posibles consecuencias podrían ser irreversibles:
Inundación. Los embases inundarían grandes áreas de terreno, arrasando con viviendas, campos de cultivo, bosques y hábitat naturales.
Desplazamientos. Las poblaciones ribereñas, comunidades campesinas e indígenas de toda la cuenca del Marañón se verían seriamente afectadas en su cultura y lazos.
Economía. Actividades tradicionales como la pesca y la agricultura desaparecerían puesto que los peces no podrían transportarse por el río debido a las represas, mientras que los sedimentos se empozarían.
Contaminación. Los sedimentos, nutrientes y agua estancada de los embalses contaminarían el río, generando enormes cantidades de gases de efecto invernadero, emisiones de metano veintiuna veces más poderosas que el dióxido de carbono (CO2).
Aumento de enfermedades. Como el dengue y la malaria, por el agua estancada en los embalses, así como la modificación de la temperatura.
Colonización. Durante la construcción de las represas, cientos de trabajadores se asentarían en la zona, generando depredación de bosques y contaminación. De la misma manera, como ha ocurrido en diversas partes del mundo, se generarían negocios ilegales alrededor de estas zonas, como la minería ilegal, la prostitución y la trata de personas, además de incrementarse el alcoholismo.

Avances

Chadín 2 es uno de los proyectos más avanzados en su implementación en la cuenca del Marañón. A pesar de no estar considerado dentro del paquete del Decreto Supremo 020-2011, es uno de los proyectos de mayor interés para el gobierno peruano, que espera la incorporación de los seiscientos megavatios de generación eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SEIN).

Sin embargo, y a pesar de la gran publicidad desplegada en estas provincias, las organizaciones sociales de ambos departamentos han manifestado su oposición al proyecto. En Amazonas, las organizaciones awajún wampis han pedido el respeto a su territorio. En Cajamarca, las rondas campesinas y pobladores de Cortegana han denunciado las malas prácticas de la empresa en la realización de los talleres informativos: fuertes contingentes policiales, presencia de personas extrañas a la región, chantajes y presiones para firmar las actas de conformidad.

De construirse esta represa hidroeléctrica se inundarán tres mil doscientas cincuenta hectáreas, afectando directamente a veintiuna comunidades en ambos lados del río Marañón. Asimismo, arrasará con ochenta y tres especies de flora y cientos de animales entre mamíferos, aves, insectos, anfibios, reptiles y peces, muchos de los cuales son endémicos, como el colibrí maravilloso o las aves del género Incaspiza.

La empresa constructora, por su parte, ha anunciado la creación de puestos de trabajo para la construcción de la represa y programas de capacitación para los lugareños. Pero no ha dicho que en los cinco años en los que se prevé realizar su construcción, la cantidad de obreros no calificados que se contratarán asciende apenas a unos seiscientos (doscientos ochenta y ocho en el primer año y ciento ochenta y cuatro en el último), mientras que para su operación solo se necesitarán doce. Lo mismo sucede con la mano de obra calificada: de los mil cuarenta y dos puestos de trabajo anunciados, el primer año se contratarán trescientos cincuenta y cuatro, el último doscientos cuarenta y ocho, y para su funcionamiento solo se necesitarán veinticuatro.

Resulta claro que en el caso de Chadín 2 el perjuicio es mucho mayor que los supuestos beneficios. No obstante, sin un Estado que asegure el cumplimiento de altos estándares ecológicos y sociales, los megaproyectos ocasionarán daños mayores de los que podremos prever hasta el momento.

Alternativas

De acuerdo a un último estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la dotación de recursos de energía renovable, geotérmica, eólica, solar y de biomasa disponibles en la región pueden cubrir hasta veintidós veces la demanda energética proyectada para el 2050. Por este motivo, en el Perú urge discutir y repensar el modelo de desarrollo que queremos y comenzar a invertir en nuevas tecnologías para la generación eléctrica responsable con nuestra Amazonía. Actualmente el país malgasta el cincuenta por ciento de su energía eléctrica debido a tecnología vieja e ineficiente. Por último, debemos desarrollar una matriz energética sostenible, en defensa de los intereses del país y sus pueblos.


* Romina Rivera Bravo es comunicadora del Área de Integración Solidaria de Forum Solidaridad Perú (FSP).





POR LA DEFENSA DEL RÍO MARAÑÓN Y NUESTROS DERECHOS

PRONUNCIAMIENTO





A la comunidad nacional e internacional

Durante los últimos meses, la empresa AC Energía SA, de capitales de la brasilera Odebrecht, ha venido realizando talleres informativos sobre el proyecto hidroeléctrico Chadín 2 en las regiones de Amazonas y Cajamarca, como parte de los requisitos de aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), requerido por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Sin embargo, a pesar de ser un paso fundamental en este proceso, los talleres y posteriores audiencias públicas se han venido realizando de manera irregular y en clara violación de los derechos de las poblaciones afectadas por este megaproyecto.

Por tal motivo:

1. Exigimos el respeto a los procesos de consulta popular, libre e informado, por constituir un derecho de las poblaciones indígenas y comunidades campesinas, quiénes tienen un sistema propio de justicia y desarrollo económico, político y social. La empresa AC Energía SA, no puede pasar por encima de las leyes peruanas y convenios internacionales firmados por el estado peruano y mucho menos por encima de los derechos de los pobladores de las provincia de Celendín, en Cajamarca, y Luya y Chachapoyas en Amazonas, herederos de los pueblos originarios Chachapoyas, Caxamarcas y Coremarcas. Asimismo, exigimos al gobierno que respete y haga respetar nuestros derechos como peruanos.

2. Denunciamos las malas prácticas empresariales y sociales que ha venido utilizando la empresa AC Energía SA, quien para la realización de los talleres informativos y audiencias públicas en los distritos de Cortegana y Chumuch, Celendín, ha movilizado gente de otras zonas, presumiblemente pagadas o condicionadas, para firmar las actas de asistencia, así como agentes de la División de Operaciones Especiales (DINOES) de la Policía Nacional del Perú para “custodiar” sus eventos, reprimiendo a la población y evitando así el ingreso libre. De igual manera, denunciamos las presiones a los pobladores de las zonas afectadas, así como la campaña de desinformación que viene desarrollando la empresa.

3. Rechazamos la criminalización de los dirigentes y líderes indígenas y campesinos que se viene realizando como represalia a su oposición al megaproyecto Chadín 2, así como la complicidad de algunas autoridades estatales funcionales a la empresa AC. Energía SA.

4. Pedimos al Ministerio de Energía y Minas que considere INVÁLIDOS los talleres y audiencias llevadas a cabo por AC Energía SA, por haberse realizado mediante el uso de prácticas deshonestas y en zonas alejadas a las de las poblaciones principalmente afectadas tales como Mendán, Tupén, Mushca, Yajén, Choropampa, entre otros pueblos originarios. Dejamos en constancia que los propietarios de los terrenos aledaños al río Marañón no han sido informados sobre el proyecto y tampoco han dado su consentimiento para su construcción debido a que se pretende desplazarlos de sus territorios ancestrales, poniendo en riesgo su subsistencia. Por lo tanto, Chadín 2 no cuenta con licencia social. 

5. Afirmamos la necesidad de los procesos informativos y de diálogo como instrumentos para la toma de decisiones por las poblaciones afectadas, así como para evitar el inicio de nuevos conflictos sociales.

6. Consideramos necesario evaluar la viabilidad ambiental y social del proyecto Chadín 2, así como del resto de centrales hidroeléctricas que se pretenden construir en el río Marañón, a través de una Evaluación Ambiental Estratégica que revise los impactos integrados de las inversiones proyectadas. Nuestra vida, cultura e integridad están en peligro.

7. Pedimos al Gobierno del presidente OIlanta Humala que inicie una discusión nacional sobre el modelo energético en el Perú y la demanda nacional, anteponiendo los intereses nacionales y de las grandes mayorías a los de empresas extranjeras y grandes industrias extractivas. Es imprescindible priorizar la eficiencia energética y la búsqueda de alternativas a grandes represas que hoy en día son tecnología obsoleta.

8. Hacemos un llamado al Perú y el mundo a solidarizarse con la lucha y resistencia de los pueblos de Cortegana, Chumuch, Celendín, Cocabamba, entre otros. Nuestra defensa del río Marañón, y por ende de la Amazonía, se da en el marco de la protección de nuestra historia y de la herencia cultural y ancestral que queremos dejar a futuras generaciones. 

Celendín, julio del 2013.


Plataforma Interinstitucional de Celendina – PIC
Rondas Campesinas Unitarias de Celendín
Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú – CUNARP