jueves, 28 de marzo de 2013

DE IZQUIERDAS, DERECHAS Y ECOLOGISMO LIBERTARIO Y DESARROLLO

ECOLOGÍSMO POLÍTICO
 
 
 
 
Por: Marco Arana
Fundador y Militante de Tierra y Libertad, Perú.


Todos los presidentes de América Latina, sean de izquierdas o derechas, fueron electos por sus promesas de seguir impulsando el crecimiento económico y disminuir o erradicar la pobreza. Para algunos la receta es el neoliberalismo económico y para otros, mayor participación del Estado en las actividades económicas y la redistribución de la renta. En cualquiera de los casos apostaron por intensificar y expandir las industrias extractivas (minería, petróleo, pesca), en una suerte de sobreentendido de que las necesidades son infinitas y los recursos naturales también. No creo haber escuchado a uno solo de los presidentes de la región un discurso sofisticado diciendo que “los avances científico-tecnológicos compensarán y resolverán los graves problemas ecológicos que el actual modelo de desarrollo genera”. Como sí lo hicieron los defensores de la “economía verde” en la última cumbre ambiental de Río +20.

En el actual escenario Chile pugna por mantenerse como el primer productor de cobre y harina de pescado, aunque para ello se tope ya con el agotamiento y contaminación de sus aguas dulces y no disponga de los recursos energéticos que necesita (dimensión que la geopolítica peruana parece ignorar). En Perú, los neoliberales y ahora también los nacionalistas, dicen que hay que imitar o superar al sureño país, se continúa con la política del “Perro del hortelano”, para justificar la entrega en concesión petrolera y minera el 72% de la Amazonía peruana.

Brasil sueña con la explotación del petróleo de las profundidades marinas (proyecto Presal) y la infraestructura vial IIRSA para que “cada brasilero tenga oportunidad de tener un vehículo, un televisor, un refrigerador, una computadora….”, según nos dijo en Sao Paulo, la entonces candidata Dilma Roussef en el 2010.

La Bolivia de Evo Morales tiene hoy más explotación minera que la de la época del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (quien era minero) y, la Amazonía boliviana empieza a convertirse en la más deforestada de la región. En Ecuador, Rafale Correa es el más entusiasta presidente minero de la historia de su país y promotor de la minería “limpia a gran escala”. De paso, ha endurecido la represión contra quienes él denomina “ecologistas infantiles” y “enemigos del desarrollo”. En Venezuela, Hugo Chávez intensificó la economía petrolera y declaró la minería aurífera “recurso estratégico”, suscribiendo, dos semanas antes de su última elección, grandes acuerdos con las mineras chinas. En Colombia, el presidente Santos en busca implantar la “locomotora minera” incluso en los páramos de Santurbán, una zona de alta biodiversidad y naciente de los ríos que surten al principal acueducto de Santander.

Solitario el presidente uruguayo Pepe Mujica suena como voz de profeta en el desierto: “¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? […] ¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna? ¿Es posible hablar de solidaridad […] en una economía basada en la competencia despiadada?”

Ante esas preguntas, urge que los pueblos de América Latina, sus intelectuales y líderes políticos construyamos una nueva visión de desarrollo con sostenibilidad ecológica, con afirmación de la democracia y justicia social. Esa visión no puede dejar la naturaleza y los territorios que habitamos sometidos a los abusos del capital y a las arbitrariedades del mercado. Tampoco puede justificar que, en nombre de una economía de Estado, se limite la actividad empresarial para repartir más, sin importar la crisis ecológica y económica que solo podrá superarse administrando adecuadamente: biodiversidad, amazonía, recursos hídricos y marítimos y diversificando la matriz energética, pero principalmente dedicando más atención a nuestra principal riqueza, el “capital humano”, con mejor educación y desarrollo de ciencia y tecnologías adecuadas a nuestras múltiples y diversas realidades.

El ecologismo político, y en el caso peruano, también libertario, tiene que enfrentar el paradigma del crecimiento económico depredador impulsado por las derechas liberales y las izquierdas tradicionales. Requerimos cambios profundos no solo económicos, políticos y sociales sino también culturales. El verdadero reto es construir derroteros para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos, afianzar una democracia (en nuestro caso de izquierda) justa y libertaria, que no solo es política, sino también económica y ecológica.


Fuente:
EL COMERCIO
Lima, 27. Marzo. 2013.
 

miércoles, 27 de marzo de 2013

ALERTA: HOSTIGAMIENTO DE POLICÍA NACIONAL DE CAJAMARCA CONTRA DEFENSORA DE DDHH
 

27 de Marzo 2013
Cajamarca, Perú.


El día miércoles 27 de marzo, a las 9am cuando la reconocida defensora de derechos humanos, Dra. Mirtha Vásquez Chuquilín, quien se dirigía a realizar algunas diligencias en la Fiscalía Provincial de Cajamarca, fue interceptada por una patrulla policial apenas salía de su domicilio. La intervención policial se realizaba por una requisitoria de su vehículo (BGZ-108), el que supuestamente habría intervenido en un asalto y robo a mano armada en la ciudad del Lima el día 27 de marzo del 2006.

En la requisitoria exhibida por la policía no figura quién es la autoridad que ordena, ni el demandante ni el demandado. No obstante, el vehículo fue conducido a la 2da. Comisaría policial de Cajamarca y allí permanece sin que el comisario explique quién es la autoridad que ordena la captura ni proporcione ninguna otra información.

Después de más de seis horas, al solicitar la Dra. Vásquez, la intervención de la Defensoría del Pueblo, el comisario de la 2da Comisaría de Cajamarca pudo averiguar que se trataría de la Comisaría de Magdalena del Mar en Lima, en una supuesta investigación policial iniciada hace siete años. El comisario de la PNP de Magdalena del Mar ha referido que no hay mandato judicial sino que "solo se trata de una investigación policial y que para resolver eso la afectada debe viajar a la ciudad de Lima (más de 800 kms) "para esclarecer los hechos".

Al no haber mandato judicial y al haber transcurrido siete años de solo una investigación policial en la que nunca fue notificada la Dra. Mirtha Vásquez, el hecho que su vehículo fuera intervenido no en un operativo de rutina policial sino cuando salía recién de su domicilio el día de hoy (una patrulla que habría actuado con mandato expreso) parece indicar que se solo se trata de un acto arbitrario de la PNP de Cajamarca destinado a hostigar a la Dra. Mirtha Vásquez quien ha realizado denuncias contra el hoy ex Director Nacional de la Policía, Raúl Salazar, y varios jefes y efectivos policiales más por abuso de autoridad, uso indebido de la fuerza y tortura en el conflicto que Yanacocha y el proyecto minas Conga han originado en la región por una disputa al derecho al agua.

Llama la atención que precisamente ocurra esta intervención policial cuando la Dra. Mirtha Vásquez acaba de regresar de una audiencia en la Comisión Interamericana de derechos Humanos en Washington DC, donde junto a miembros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos denunció los convenios existentes entre las empresas mineras y la Policía Nacional del Perú.

La Dra. Vásquez ha repetido en todos los tonos ante el comisario de Cajamarca que, aunque ella puede probar que el vehículo que obra en su propiedad desde el año 2002 nunca estuvo en Lima desde que lo adquirió y que, por tanto, de haber una investigación judicial en curso que puede tratarse de delincuentes que clonaron las placas de su vehículo, se somete plenamente a los requerimientos judiciales, y por ello precisamente rechaza las arbitrariedades que la PNP de Cajamarca está cometiendo contra su persona.

GRUFIDES, se solidariza con la Dra. Mirtha Vásquez, Secretaria Ejecutiva de nuestra organización y expresa su rechazo a estos actos de hostigamiento policial, cuyo móvil sería las múltiples denuncias que en instancias nacionales e internacional está realizando nuestra organización contra malos policías que han infringido la ley y han violado derechos humanos.
 
 
 
¡GANAMOS! AHORA, A CONSTRUIR EL FRENTE
 
 

Marisa Glave.
Regidora de comuna limeña.



No es fácil vencer a quienes desde hace muchos años manejan la política desde la clientela, el oportunismo, la impunidad, la coima, el dinero sucio. Pudimos hacerlo junto a millones de limeños y limeñas, que no quieren resignarse a que esa sea la manera de hacer política. Ganó el No. Y no nos van a robar el triunfo.

Fue una gran victoria, el golpe más importante a la corrupción está dado. Se mantiene la gestión de Susana Villarán, sigue una mujer honesta, con reformas vitales para la ciudad, con un sello social claro, con un programa de vivienda popular e inversiones en los barrios más humildes de Lima; con una apuesta por la cultura y la formación de ciudadanía como eje de transformación.
 
Es probable que algunos de los regidores no nos quedemos. Aún estamos peleando con nuestros personeros para ahorrarles a los peruanos 200 millones de soles en un nuevo proceso electoral. De no lograrlo, nuestros accesitarios están listos para asumir las tareas que se vienen. Hay compañeros y compañeras que estarán a la altura, que aportarán experiencia y juventud. Y nuestro rol será apoyarlos y transmitirles lo que hemos aprendido en estos años. No pararemos de trabajar por Lima, es un compromiso ético y vital.

La corrupción no es solo un mecanismo de enriquecimiento ilícito de malos funcionarios; se ha vuelto un sistema legitimado en la política peruana, y darle golpes duros es central para construir ciudadanía, democracia, justicia. Conseguimos el 2010 evitar que el fujimorismo vuelva al poder, y ahora hemos evitado que la revocatoria salga adelante. Sin embargo, no podemos ser ciegos, siguen siendo poderosos y aún conquistan a un sector importante de la población. Erradicar el “robó, pero hizo obra” es el gran reto que tenemos por delante, sobre todo quienes queremos renovar la política peruana.

Es por esto que creo que la izquierda resulta fortalecida, por el trabajo realizado, porque ha demostrado capacidad de gestión y de concertación, porque ha desbaratado esa idea del “cuco fundamentalista” que pretendieron adjudicarnos y porque queda claro que ocupa un lugar entre las fuerzas democráticas y pluralistas.

Tenemos un compromiso con la democracia y la transformación del país. Y tenemos un reto inmenso: construir una alternativa de gobierno, que inspire confianza a la población. Por eso resulta un imperativo la formación de un frente amplio, no solo con nuestros partidos, sino con organizaciones sociales, colectivos de jóvenes y ciudadanos, con quienes compartimos el sueño de un país con democracia real. Avancemos por ese camino.
 
 

domingo, 24 de marzo de 2013

ENCUENTRO POR LA VIDA EN EL DISTRITO DE SOROCHUCO FUE UN ÉXITO
Cajamarca, 23/03/13. 
 


Las organizaciones sociales de Bambamarca, que asistimos a la concentración interprovincial realizado el día de ayer en el distrito de Sorochuco Celendín, fué un éxito, más de mil compañeros y compañeras de los centros poblados de Sorochuco, de Huasmín, del mismo Celendin capital de provincia, con la presencia del alcalde Eber Abanto que está junto a su pueblo, regidor de Huasmín, dirigentes tanto del comando unitario de lucha, frentes de defensa, rondas campesinas, promotores de salud, comerciantes y pueblo en general: fue un éxito porque se logró el compromiso de la continuidad de la lucha en este distrito que es un lugar clave para la victoria final de nuestra lucha, que es la inviabilidad del mega proyecto minero conga y por la ubicación de la importante e emblemática laguna "el perol" en su territorio, también por la fortaleza interna de dirigentes, pueblo y algunas autoridades de seguir luchando por la defensa del agua, especialmente de la laguna el perol, cerros y bofedales, eso pudimos percibir en los oradores de la zona que se dio en la plaza; como también el compromiso leal y firme de defender la laguna el perol, y la frase de conga nova ni hoy ni nunca.

Con esta jornada podemos decir que ya tenemos todo preparado y organizado para defender nuestras lagunas cerros y bofedales, la laguna el perol que está siendo amenazado por el mega proyecto minero conga con los supuestos trabajos previos a la construcción del reservorio en esta zona, con este encuentro de toma de decisiones y lograr la inviabilidad del proyecto minero conga, y que el recurso hídrico de nuestros pueblos estén a salvo.

Por lo que hemos observado Sorochuco es un pueblo grande, fuerte y ecológico, con masas de dirigentes y se resalta su alcalde que juntos tienen clara la posición de lucha en defensa de la vida y el futuro de su pueblo.

Desde el seno ecológico de Sorochuco nace el acuerdo de la defensa de la laguna el perol. para ello ya se instaló el local del frente de defensa, donde se suman a inscribirse guardianes de las lagunas. este acuerdo se llevará al comando unitario de lucha regional para su ratificación y difusión formal a la región para apoyar la jornada de lucha justa y esta vez más estable y constante en defensa de la vida, las lagunas en el próximo mes de abril.

Nuestro pueblo de Bambamarca, agradece la hospitalidad a Sorochuco y por permitirnos dar un mensaje de lucha y de compromiso contra el mega proyecto minero conga, y por darnos respuestas que Sorochuco va a seguir en la lucha de defensa del agua con organización y preparación.
Bambamarca ha dicho a Sorochuco que no están solos, que estamos dispuestos a apoyarles siempre. nos encontraremos en las lagunas para estratégicamente defender nuestras lagunas, con mucha fuerza y unidad.

Esperemos que Yanacocha-conga, no intente tocar el perol, ni cualquiera de nuestras lagunas, nuestros cerros y bofedales, que retire su maquinaria, si no hace caso las acciones programadas serán ejecutadas como corresponden, y será bajo responsabilidad del gobierno por no hacer cumplir la voz del pueblo, y la mina por hacer caso omiso y de lo que pueda suceder.
No puedo dejar de decir algo que no podemos dejar por alto. ¿¿¿por que no asistió ninguna comitiva, dirigentes o autoridades de la provincia y región Cajamarca??? ¿¿¿ porque no asistió a esta jornada ningún representante del gobierno regional???. ojalá nos den esas respuestas por la tranquilidad del pueblo.

La lucha continua, la resistencia pacífica sigue por la voluntad y la decisión de nuestros pueblos.
adjunto algunas fotos del evento y del recorrido de las masas populares en las principales calles de Sorochuco.

Frente de Defensa de los Intereses, Derechos y Ambiental de la Provincia de Hualgayoc-Bambamarca.
EDY BENAVIDES
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 21 de marzo de 2013

GOYO ABANDONA A LA PROVINCIA DE SAN MARCOS - CAJAMARCA
 
 
 
 
- Se niega a pagar a Consorcio que ejecutó electrificación rural.
- Obra se paralizó al 98 % de avance.
- MÁS de 20 caserios sufren por la ineptitud del Gobierno Regional: Gregorio Santos Guerrero.
 
 
El último fin de semana fuimos testigos de la total indignación del Consejero Regional por la provincia de San Marcos Homero Medina al verificar insitu la paralización de la obra Electrificación rural microcuencas Muyoc-Shitamalca, que por falta de pago del Gobierno regional se paralizó al 98% de avance desde el mes de agosto del año pasado.
 
¨San Marcos se encuentra abandonada por parte del Gobierno regional de Cajamarca, hay que recordarle a Gregorio Santos Guerrero, que la región no solo es San Ignacio y Jaén a donde se ha centrado la inversión en los primeros años de gobierno¨, sostuvo el consejero regional Homero Medina, fue al tiempo de exigir a ¨Goyo¨ cumpla con el pago al consorcio San Marcos que con sus propios recursos ejecutaron la obra, es más hay una Institución Educativa que se ha sido declarada en emergencia hace más de dos años y hasta el momento no se ha movido un solo dedo, expresó.

Homero Medina, sostuvo que Gregorio Santos Guerrero ya no vive en Cajamarca se ha dedicado a realizar campaña politica y abandonó por completo a la región que lo eligió, es más fácil encontrarlo en Lima o en otras regiones, dijo sentir verguenza de haber apostado en un primer momento por Goyo, hoy está muy decepcionado de la gestión, enfatizó.

ANTECEDENTES

El Proyecto Electrificación rural microcuencas Muyoc-Shitamalca se desarrolla en 21 localidades que hoy reclaman a ¨Goyo¨no les abandone,: Alizal, Caipán, Rancho Grande, Catagón , Chugur, La Hermita, Huayobamba, Marcopampa, Chuquiamo, Alverjaspampa, Alfonso Ugarte, Juquit, Leoncio Prado, Huamani, Poroporo, Conga del Cardón, Ullillín, Lirio, Trascorral, Patiñico y Alimarca.

En la actualidad l obra se encuentra en completo estado de abandono, POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ESENCIALES, de la entidad Gobierno Regional de Cajamarca, que obligaron al CONTRATISTA CONSORCIO SAN MARCOS I, resolver el contrato, debido a la falta de interés de las autoridades y la incapacidad de los técnicos para solucionar los problemas en obra, que son los siguientes: Falta de definición técnica para ejecutar la salida del patio de llaves; no se ejecutó debido a la incompatibilidad del proyecto, ya que la línea se a construido en 22.9 kv y el punto de alimentación esta en 10 kv. ES OBLIGACION DEL GOBIERNO REGIONAL RESOLVER ESTE ERROR TECNICO Y HASTA AHORA NO RESUELVE.

Falta el montaje de la línea Primaria de Alimarca – Trascorral - Patiñico por pedido de reducción de contrato con Carta Notarial del Gerente General Regional, debido a que los propietarios no permitían el ingreso a sus terrenos por falta de pago de la servidumbre, ya que con la mala experiencia de sus vecinos que les ofrecieron pagar después de ejecutados los trabajos y la ENTIDAD hasta ahora nada, porque dicen si ya la obra está hecha para que vamos a pagar; Sin embargo el CONTRATISTA entrego al Gobierno Regional el expediente Técnico de servidumbre completo que consta de 4,000 hojas, pero le fue devuelto en tres oportunidades. ES OBLIGACION DEL GOBIERNO REGIONAL PAGAR LA SERVIDUMBRE Y ENTREGAR LOS TERRENOS SANEADOS AL CONTRATISTA Y HASTA AHORA LA ENTIDAD NO PAGA AL CONTRATISTA POR EL EXPEDIENTE DE SERVIDUMBRE, TAMPOCO A LOS PROPIETRARIOS DE LOS TERRENOS.

Falta de definición entre el Gobierno Regional e HIDRANDINA, para la Instalación de los medidores monofásicos domiciliarios , no se instalaron por falta de contrastación de parte de HIDRANDINA, el CONTRATISTA cumplió con entregar a la ENTIDAD los 1,506 medidores conforme al expediente técnico. ES OBLIGACION DEL GOBIERNO REGIONAL RESOLVER ESTA INDEFINICION CON HIDRANDINA.

Falta la definición de los medidores totalizadores de los tableros eléctricos por observación de Hidrandina, TAMBIÉN ES OBLIGACION DEL GOBIERNO REGIONAL RESOLVER ESTA INDEFINICION CON HIDRANDINA.

Falta la entrega de los códigos GIS por parte de Hidrandina para la señalización de los postes. ES OBLIGACION DE LA ENTIDAD RESOLVER ESTA INDEFINICION CON HIDRANDINA.
PAGOS PENDIENTES DEL GOBIERNOI REGIONAL AL CONTRATISTA POR MAYORES METRADOS EJECUTADOS PARA CUMPLIR CON LAS METAS DEL PROYECTO, POR VALORIZACIONES, POR MAYORES GASTOS GENERALES Y OTROS POR LA SUMA DE MÁS DE DOS MILLONES DE NUEVOS SOLES.

Al no resolverse temas técnicos y económicos el CONTRATISTA se vio obligado a RESCINDIR el contrato de obra estando con plazo vigente (ampliación de plazo N° 10) mediante Carta Notarial N° 88-2012-CSMI de fecha 09/07/2012, por no poderse continuar con los trabajos pendientes, POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ESENCIALES, a cargo del Gobierno Regional de Cajamarca, luego habiéndose efectuado una constatación física de la obra integrados por un comité Espercial del Gobierno Regional conformado por cuatro ingenieros del GORE y también del CONTRATISTA con la presencia de notario público, desde el 13/07/2012 hasta 17/11/2012, lamentablemente para la población que debe beneficiarse con la ejecución de la obra, están totalmente perjudicados ya que se han venido produciendo robos sistemáticos que a la fecha no se ha cuantificado porque esta obra esta entregada al Gobierno Regional de Cajamarca desde la RESCISION del contrato.

Sin embargo, actualmente el gobierno regional pretende desconocer su resolución de nombramiento de comité y quiere efectuar otra constatación física de obra, en clara intención QUE NO LE INTERESA RESOLVER SUS OBLIGACIONES ESENCIALES Y LA CULMINACION DE LA OBRA.

ATROPELLANDO INJUSTAMENTE LA NECESIDAD DE CONTAR CON EL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA DEL PUEBLO RURAL DE SAN MARCOS Y COMETIENDO GRAVE INJUSTICIA CON EL CONTRATISTA, QUE CUMPLIO CAVALMENTE CON EL CONTRATO Y LA EJECUCION DE LA OBRA, INVIRTIENDO SU DINERO QUE NO SE LE PAGA A LA FECHA.

Además, cabe mencionar que el CONTRATSITA CONSORCIO SAN MARCOS I, presento una carta de fecha, 26 de enero del 2012, a HIDRANDINA solicitando ejecutar pruebas y puesta en servicio de los siguientes caseríos: Alizal, Caipán, Rancho Grande, Catagón y Chugur cuyos puntos de diseño pertenecen al alimentador AMT SMA 001 (Sistema trifásico 10.00 kV) hidroeléctrica de Paucamarca, Prov. de San Marcos, Cajamarca, Pruebas en vacío de la Línea Primaria - troncal principal (nuevo alimentador) para los caseríos de: La Hermita, Marcopampa, Chuquiamo, Alverjaspampa, Alfonso Ugarte, Juquit, Leoncio Prado, Huamani. Poroporo, Conga del Cardón, Ullillin, Lirio y Alimarca.
 
 
Consejero Regional por San Marcos, constató insitu el avance de la obra y reclama a Goyo, que San Marcos también es la región no solo Jaén y San Ignacio. Más de mil viviendas ya cuentan con sus instalaciones externas e internas, sin embargo por la ineptitud de funcionarios del Gobierno Regional no cuentan con luz.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS RONDAS CAMPESINAS DE CAJAMARCA TIENEN IDENTIDAD Y REPRESENTACIÓN INDÍGENA

 

 


- No se puede negar la legitimidad de las Rondas Campesinas de Cajamarca para presentarse como autoridades de “pueblos originarios, campesinos y ronderos herederos de los pueblos indígenas Caxamarcas, Coremarcas y Chachapoyas” indica el informe de Bartolomé Clavero.

Por: Jorge Agurto

Servindi, 20 de marzo, 2013.- El experto jurista español Bartolomé Clavero sostuvo hoy que las rondas campesinas de Cajamarca poseen representación indígena en un informe elaborado luego de visitar el Perú y conocer en el lugar la situación de estas instituciones.

El informe será presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como amicus curiae respecto a la Petición 452-12-Perú, formulada por los Pueblos Indígenas de Cajamarca y sus Líderes.

El amicus curiae o amigo de la corte o tribunal es una expresión latina que se refiere a opiniones efectuadas por terceros ajenos a un litigio, que se ofrecen voluntariamente para colaborar con el tribunal en la resolución de la materia objeto del proceso.

La opinión del especialista Bartolomé Clavero es relevante por tratarse de un miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (2008-2010) elegido en representación de los Estados europeos.

Es además un jurista e historiador español de reconocida trayectoria en la Universidad de Sevilla en la especialidad de historia del derecho y el derecho constitucional.
Rondas campesinas e identidad indígena

Clavero destaca la autoidentificación de la parte demandante cuando presentan a sus comunidades como “pueblos originarios, campesinos y ronderos herederos de los pueblos indígenas Caxamarcas, Coremarcas y Chachapoyas”.

En el acta del 11 de marzo de 2013 suscrita por la CUNARC se refiere además a “las instituciones y practicas propias de raíz indígena que siguen vivas entre dichas comunidades” (1).

Las rondas campesinas y la forma como rotan en el servicio comunitario responden al principio cultural de la reciprocidad indígena, observa Clavero.

Bartolomé recuerda que de acuerdo al Convenio sobre Pueblos Indígenas de la OIT núm. 169 el criterio de autoidentifación es fundamental para el reconocimiento de un pueblo indígena.

Al respecto el artículo 1 del citado convenio señala: “La conciencia de su identidad indígena (…) deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio”.

Por tal razón, las rondas campesinas “son instituciones representativas de pueblos indígenas, aquellas que deben ser tenidas en cuenta para la evacuación de consulta en los asuntos que les afectan” indica el informe de Clavero.

El criterio de autoidentificación es sustancial en tanto que por razones de orden histórico -como la presión del colonialismo y del Estado- se han mermado otras expresiones culturales que sustentan tal identificación.

A lo expuesto cabe agregar que el documento de la CUNARC agrega otros criterios objetivos para la identificación indígena como el poseer instituciones propias de derecho consuetudinario, la medicina andina, el curanderismo, las danzas, cantos, carnavales, bandas típicas y cashua.

Asimismo, el pago a la tierra, al agua y a los apus, el colorido del vestido, el uso del sombrero, las fases de la luna y sol para siembra, entre otras manifestaciones culturales propias de carácter ancestral citadas por los peticionarios.
La Ley de Rondas Campesinas

Clavero también destaca la Ley 27908 de Rondas Campesinas (2) del 17 de diciembre de 2002, que de manera categórica señala que “Los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y comunidades campesinas y nativas se aplican a las Rondas Campesinas en lo que les corresponda y favorezca”.

Dicha ley posee un respaldo constitucional inequívoco cuando la Constitución peruana en vigor reconoce en una misma disposición personalidad y autonomía tanto de las comunidades campesinas como de las comunidades nativas, advierte Clavero.

Igualmente, les reconoce jurisdicción a unas y otras sin hacer distinción alguna y con mención expresa de las Rondas Campesinas.

El art. 149 de la Constitución Política dispone que “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona.”

Clavero prosigue señalando cómo la jurisprudencia ha reforzado la posición constitucional de las Rondas Campesinas como instituciones representativas, por sí mismas, de comunidades incluso en el caso de que no haya título comunitario sobre el territorio.

En tal sentido cita el Acuerdo Plenario de la Corte Suprema de Justicia de 13 de noviembre de 2009 que declara que las Rondas Campesinas “forman parte de un sistema comunal propio y, en rigor, constituyen una forma de autoridad comunal en los lugares o espacios rurales del país en que existen –estén o no integradas a Comunidades Campesinas y Nativas preexistentes (…)”.

El acuerdo agrega que “las Rondas Campesinas (…) se inscriben dentro del contexto de las formas tradicionales de organización comunitaria y de los valores andinos de solidaridad (y) trabajo comunal”.

En consecuencia, señala Bartolomé Clavero, la Corte Suprema considera que el Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas deben integrar el cuerpo normativo aplicable a las Rondas Campesinas.
Confusión interesada como sujeto de consulta

Clavero observa que existe una “interesada confusión” en la identificación de comunidades campesinas y rondas campesinas en cuanto a su condición de pueblos indígenas.

Al respecto Clavero recuerda que los tratados internacionales de derechos humanos tienen reconocido en el Perú rango equivalente al de la Constitución, pudiendo prevalecer por lo tanto de ser posterior, según jurisprudencia constante del Tribunal Constitucional.

En cuanto a la identificación de sujetos, el lenguaje de pueblos indígenas del Convenio 169 debería haber sobreseído al de comunidades de la Constitución, al margen de que esta denominación conserve su propio sentido para entidades constitutivas de pueblos, indica el jurista español.

Clavero observa que “instancias nucleares del Estado peruano vienen resistiéndose” a adoptar la categoría “pueblos indígenas” que emplea el Convenio alimentando una confusión con los conceptos de comunidades campesinas y nativas.

Esa confusión no se resuelve y más bien se agrava con la reciente regulación peruana de la consulta indígena que ignora la Ley de Rondas Campesinas y produce un desvío en el escenario de la asimilación constitucional.

Como ejemplo, Clavero menciona el requisito de lengua y territorio propios para el registro oficial de pueblos indígenas, que no figura en el Convenio núm. 169 de la OIT y “puede acabar produciendo una exclusión significativa de comunidades campesinas y, muy en particular, de las Rondas Campesinas”.

Recuerda asimismo que la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT subrayó la necesidad de que todas las comunidades indígenas estén cubiertas por el Convenio, independientemente de su denominación.

“La base de datos tiene un carácter declarativo y referencial y no es un registro constitutivo de derechos. La Comisión invita al Gobierno a indicar en su próxima memoria cuáles han sido los pueblos indígenas referenciados y la manera en que se ha actualizado y evaluado el uso de la base de datos oficial” cita Clavero (3).

En virtud del Convenio núm. 169 y ante las mismas evidencias normativas del derecho peruano, no se puede negar la legitimidad de las Rondas Campesinas de Cajamarca para presentarse como autoridades de “pueblos originarios, campesinos y ronderos herederos de los pueblos indígenas Caxamarcas, Coremarcas y Chachapoyas”.

En tal sentido, -concluye Clavero- se trata de pueblos “dotados de los respectivos derechos con la garantía de obligación de consulta por parte del Estado y derecho al consentimiento por parte indígena respecto a las medidas que puedan afectarle” como lo establece el artículo 6 del Convenio núm. 169.

Notas:

(1) Ver acta en: http://servindi.org/pdf/CUNARC_Conga11Mar2013.pdf

(2) Acceder a la norma en: http://www.justiciaviva.org.pe/normas/nac04.pdf

(3) Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, Informe III, Parte 1A, Informe General y observaciones referidas a ciertos países, 2013, C169, Perú.
 
 
 
El accionar de las RONDAS CAMPESINAS.
 
 
Rondas Campesinas de Cajamarca en custodiando las lagunas de Conga.
 
Rondas campesinas desarrollando sus costumbres.
NO QUEREMOS MINERÍA PORQUE VIVIMOS DE LA AGRICULTURA
 
 

ENTREVISTA a José Agustín Ruíz, alcalde del centro poblado de Chuquibamba, ubicado en el distrito de Cachachi - Cajabamba, explica el rechazo de la población a la empresa minera Sulliden Shahuindo.

¿Cómo está la situación en Cajabamba, en relación a lo que viene sucediendo con la protestas contra Minera Sulliden Sahuindo?

La población está luchando por sus derechos. No queremos que se quede la mina, no queremos caramelos, queremos obras. Shahuindo nunca realizó ningún bien a la población de Cajabamba, no hizo ninguna obra durante los ocho años que está aquí, es por eso que ahora estamos apoyando a la gente en contra de esta empresa. Está claro que la minera quiere entrar pero no tiene de dónde agarrarse para seguir adelante con su proyecto. La población está indignada, estamos acostumbrados a sembrar y todo eso se acabará si entra el proyecto de Sulliden Shahuindo.

El día lunes 11 ha habido un enfrentamiento con la policía. Sabemos que hay varios heridos.
Hay ocho pobladores que mientras protestaban en el distrito de Cachachi contra la Audiencia pública fueron heridos por la policía. Quiero aclarar que la población no ha estado armada como se ha informado, lo que sí es que han estado con palos para poder defenderse de los policías. Los heridos ahora están en el hospital recuperándose.

¿Por qué no quieren participar en la Audiencia pública que ha convocado la empresa?

Esta audiencia no vale. Han asistido pocas personas que son de acá y no de la zona de influencia del proyecto, por eso la desconocemos. Ahora es demasiado tarde para querer hacer audiencias porque antes nunca lo han hecho.

¿Qué es lo que quiere la población de Cajabamba?

Queremos que la empresa se vaya porque nunca han favorecido a la población. Ahora quiere entrar a trabajar pero no los vamos a dejar. No queremos minería porque vivimos de la agricultura y este proyecto nos dejará sin eso.

¿Cuál es la posición del alcalde de Cajabamba? Tenemos entendido que ha pedido a la población que asista a la Audiencia pública.

El alcalde de Cajabamba no está con nosotros, él ha estado a favor de que se desarrolle esta audiencia y posiblemente ahora esté en Moyán Alto junto a la minera Sulliden Shahuindo. Lo que queremos es que se pronuncie porque todavía no ha dicho nada.

¿Cómo ve la posición del Gobierno Regional en este tema?

Algunos representantes del gobierno regional han estado ayer con nosotros, pero ahora ya no. Esperamos que nos sigan apoyando. Queremos que no sólo emitan comunicados sino que también nos den su apoyo. La gente está reclamando la presencia del gobierno regional.

¿Qué acciones tomarán en los siguientes días?

Nosotros estamos organizándonos para tomar decisiones y hacer que toda la población del valle esté unida y exija que se anule esta audiencia. Lamentablemente hay gente en la audiencia que ha asistido que no es de acá sino de otros lados, por eso consideramos que no se viene desarrollando con transparencia y la rechazamos.
 
 
 

martes, 19 de marzo de 2013

LA HOJA DE RUTA DE SUSANA VILLARAN
 
Por: Rocio Silva Santisteban

Más allá de que la gran derrota ha sido de los revocadores, la victoria podría repartirse y puede interpretarse de distintas maneras. Una de ellas es la que muestra la foto del balconazo el mismo día de la revocatoria: Susana Villarán y Lourdes Flores, junto con Anel Towsend o Raúl Castro, en portadas de diarios tan disímiles como La Primera o El Comercio. Esta foto puede marcar un aire de familia y sugerir que los socios toledistas o pepecistas de la alcaldesa han sido fundamentales en este proceso. En parte lo han sido, pero no necesariamente para fortalecer el liderazgo de Susana Villarán sino para plantearle el gran dilema de su continuidad en el municipio frente a la innegable revocatoria de casi todos los regidores de la Confluencia-Fuerza Social: ¿gobernará con las fuerzas del PPC o con los aliados que la llevaron al sillón municipal? Si solo consideramos esa famosa foto, la respuesta estaría dicha.

Sin embargo, no creo que Susana Villarán deje a un costado a los leales. En principio pensemos en Marisa Glave, de Tierra y Libertad, más que fiel escudera, casi su “delfina” con un liderazgo renovado, juvenil y femenino, además de una lealtad y fuerza política a prueba de balas. Ella se ha fajado en debates públicos y privados, trabajando cerca de los colectivos y movimientos sociales, poniendo su voz, su cara y su destreza política cada vez que era necesario, enfrentándose a los revocadores en todo momento, sin pestañear. ¿No es acaso Marisa Glave junto con Marco Zevallos y Mónica Erazo, tres de los regidores revocados que pertenecen a uno de los pocos partidos con la inscripción electoral que no tiene Fuerza Social?, ¿sería posible hacerlos a un lado para cogobernar con Pablo Secada?

En la hipótesis de que los revocados sean 21 regidores, solo hay 16 accesitarios de la Confluencia-Fuerza Social y se tendría que solicitar al PPC los cinco faltantes. Digamos que este es el escenario intermedio hasta que se convoquen nuevas elecciones en noviembre. Pero, a su vez, ¿a qué partidos pediría su apoyo Susana Villarán considerando precisamente la difícil situación en el interior de un Consejo fragmentado de esa manera?

¿Los movimientos sociales y colectivos de jóvenes que apoyaron el NO, con tantas y mejores estrategias que las de Luis Favre (recordemos los memes) se verán nuevamente decepcionados ante una concertación que una vez más lleva a las fuerzas conservadoras al gobierno?, ¿una nueva decepción para los movimientos populares y juveniles que apostaron por una lideresa de izquierda en el Municipio?, ¿cuál será la misma posición de Tierra y Libertad frente a esta responsabilidad con los movimientos que representan en un escenario poco propicio para infraternidades?

Confío en el espíritu de izquierda de Susana Villarán y en la lealtad a sus valores, más allá de las componendas políticas, que esta vez la llevan hacia las cuerdas de la derecha liberal. Recuerdo precisamente que cuando se formuló el pacto con el PPC en la Plaza Mayor, ella misma, dándole la mano a Raúl Castro, le aclaró que no eran socios, sino asociados, es decir, compañeros de una hoja de ruta marcada por la urgencia de salir del miasma de la revocatoria.
 
 
Rocío Silva Santisteban
 
Rocío Silva Santisteban (Lima, 1963). Estudió literatura en laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos y Doctora en Literatura por la Universidad de Boston. Ganó el Premio Copé de poesía con su poemario Ese oficio no me gusta (1990). Otras publicaciones: Mariposa negra(1993), Condenado amor y otros poemas (1995) yTurbulencias (2006). En 1994 publica su libro de relatos Me perturbas (1994). Actualmente es periodista y docente universitaria. Además es presidenta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

viernes, 15 de marzo de 2013

TIERRA Y LIBERTAD FOMENTA EN CAJAMARCA EL FRENTE AMPLIO CON ORGANIZACIONES SOCIALES MOVIMIENTOS Y PARTIDOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
 
 
 
UN FRENTE AMPLIO PUEDE SER GOBIERNO EN CAJAMARCA



Por: Wilfredo Pajares Gonzales[1]

Una primera reflexión está relacionada con la traición de Ollanta Humala a sus promesas electorales y, en el caso de Cajamarca, la ruptura de su alianza con Gregorio Santos y el MAS, lo cual ha adelantado el proceso electoral en el Perú y especialmente en Cajamarca.

Un segundo tema que, es de dominio público, es el planteamiento político a favor de la unidad de las fuerzas de izquierda que ha planteado Tierra y Libertad sobre la base de su inscripción electoral nacional. Este Partido, defensor de la Justicia Social, la defensa de la madre tierra y el desarrollo sostenible, ha propuesto crear un gran movimiento o frente amplio de las fuerzas democráticas, ecologistas, descentralistas, progresistas, anticorrupción en el Perú, que tiene como práctica y ética políticas la novedad de no cerrarse a las cúpulas partidarias tradicionales, sino de incorporar protagónicamente a líderes de las organizaciones, sociales, intelectuales, juventudes y colectivos culturales.

La posibilidad de lograr tal propósito es grande: están las expectativas populares no satisfechas, el cambio constitucional y el modelo económico; promesas todas ellas dejadas de lado por Ollanta Humala. Probablemente un rival electoral que dispute ese terreno sea el retorno y la articulación del Movadef, el antaurismo, el emerretismo y los caudillos violentistas locales que aspiran a hacer del descontento social una plataforma para la participación electoral camuflándose bajo alguna denominación más amable o algún vientre de alquiler local o nacional.

De otro lado, está la decisión de Fuerza Ciudadana y del MAS de buscar su inscripción electoral nacional para presentarse con candidatos propios en las próximas elecciones; aspiraciones legítimas por cierto, pero que distraen la atención de la conformación de una unidad amplia y desgastan los escasos recursos que ya las fuerzas de izquierda tienen, desaprovechando la propuesta que ha hecho Tierra y Libertad de construir la unidad a través de un Frente Amplio como lo ha expresado en cartas y declaraciones públicas de sus principales dirigentes.

En ese contexto ¿cómo plantear la participación unitaria de las fuerzas de izquierda en la región Cajamarca? Tierra y Libertad propone que sea sobre la base de un acuerdo político social y de mecanismos de elección de los futuros candidatos en las mismas bases con mecanismos de elección conjuntamente decididos. Así podrían haber candidatos del MAS en algunas provincias y distritos; en otros, de Tierra y Libertad o listas mixtas. En otros, podría haber incluso reconocidas personalidades que se han fajado en la lucha ambiental y social de Cajamarca y que no son parte de ninguna de las dos fuerzas políticas, como podría ocurrir por ejemplo en Bambamarca o Cajamarca. Lamentablemente, hasta la fecha Tierra y Libertad no ha recibido respuestas auspiciosas, sino todo indicaría que el MAS optaría por imponer sus candidatos sin tomar en cuenta el mecanismo de llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas y menos aún tomar en cuenta la participación de las organizaciones sociales.

Para lograr la unidad, lo ideal es tener como común denominador un programa y una visión compartidos sobre la sostenibilidad del desarrollo regional y de cada una de las provincias. Pero frente a los oídos sordos y el mutismo. Para Tierra y Libertad es necesario señalar que para derrotar a los candidatos de las mineras y recuperar legitimidad amplia en la administración, es necesario pensar en un candidato al gobierno regional que no cargue con el pasivo del desgaste que experimenta la actual administración del gobierno regional, que sea capaz de fortalecer la institucionalidad democrática, lo que para nosotros implica alternancia y no re elección, puesto que ese mecanismo tiene el gran riesgo de que el presidente-candidato termine utilizando recursos públicos en provecho de una candidatura partidaria

De otro lado, estando atravesada Cajamarca por gran conflictividad, fundamentalmente de orden minero ambiental, es preferible un candidato políticamente más entrenado y profesionalmente más capacitado, que garantice no solo compromiso sino conocimiento en la defensa del medio ambiente y que haya acompañado en la lucha socioambiental desde sus inicios y no sea un simple pasajero de ruta que aprovecha la conflictividad socioambiental para construir su personal esfera de poder. Por estas y otras razones Tierra y Libertad considera que es preciso apostar por mejora en la eficiencia de la función pública, asegurando un gobierno técnica y políticamente trasparente, que ponga fin al clientelismo político, sin hacer del gobierno regional una agencia de empleo de sus partidarios y menos de los desocupados leales que no reúnen el perfil requerido. En esa línea, Tierra y Libertad Cajamarca viene pidiendo a Marco Arana Zegarra, asuma el reto de ser nuestro candidato en las próximas elecciones regionales.

Para la construcción de un frente amplio en Cajamarca, ayudaría saber si Gregorio Santos piensa reelegirse y si su partido estaría dispuesto a estrenar nuevos mecanismos de construcción y participación política en vez de obstinarse en las viejas prácticas y métodos como lo es, por ejemplo, la designación a dedo de los candidatos. Para Tierra y Libertad, lo fundamental no es la continuidad de las personas, por el contrario, como dice nuestra declaración de principios, parafraseando a Pancho Villa: “somos partidarios de las ideas no de los hombres”. Esto implica afirmar la continuidad de las buenas políticas de estado (en este caso regional), cerrando el paso a los candidatos de las mineras y los liderazgos improvisados, posibilitando la alternancia en las representaciones, lo que es fundamental para el fortalecimiento de la democracia y la sostenibilidad del desarrollo.


[1] Coordinador Provincial de Tierra y Libertad y Miembro de la Comisión Política Nacional de Tierra y Libertad.

CARTA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ENVIADA A CDDHH-ONU

 

 Asamblea General
Consejo de derechos humanos
22ma Período de sesiones


Punto 4: Situaciones de derechos humanos que requieren la atención del Consejo

Debate general


Señor presidente,



Nuestras organizaciones en referencia a tres exposiciones escritas[1] apelan al Consejo de los Derechos Humanos frente a la continua violación de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas y de la población de la ciudad de Cajamarca, en los Andes del Perú. La empresa minera Yanococha, compañía en copropiedad entre el gobierno peruano y dos empresas occidentales, a desarrollado un proyecto minero para la extracción de oro y cobre de diversas lagunas en el departamento de Cajamarca. 

Además del impacto directo sobre el entero ecosistema, los ciudadanos cajamarquinos sufren de racionamiento de agua y serios problemas de salud, a causa de la utilización industrial del curso del Rio Grande.

Un nombre de importantes estudios prueba que a causa del drenaje acido de sus minas a tajo abierto, la empresa Yanacocha es responsable de la contaminación de 800 fuentes y 100 pozos de agua para el consumo humano con metales pesados y productos tóxicos. 

En diciembre de 2011, el gobierno regional de Cajamarca emitió una ordenanza prohibiendo toda actividad minera en las zonas de ecosistemas frágiles, según la Ley general del Ambiente aprobada por el Congreso peruano en 2005. El Tribunal Internacional del Agua también analizó el caso y pidió al gobierno peruano de parar el proyecto minero. Además, grupos de expertos extranjeros consideran ilegal el proyecto. En julio de 2010 la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución A/RES/64/292 que reconoce el derecho al agua potable y al saneamiento para todos como un derecho universal. El proyecto minero Conga viola claramente este derecho.

El actual gobierno de Ollanta Humala tiene igualmente que considerarse como responsable de las trágicas consecuencias políticas, sociales, económicas y ambientales generadas por el proyecto Conga. 

Pedimos al Consejo de Derechos Humanos que exija al Estado peruano que decida definitivamente el respeto de todos los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y la revisión de la ley de minería promulgada por decreto con fecha de 4 de junio de 1992 por el ex presidente Fujimori y que fragmenta el país en lotes y concesiones autorizando la explotación minera y petrolera.

Nuestras organizaciones apelan al Relator especial sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, al Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el beneficio de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible, a la Relatora especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento, al Relator especial sobre el derecho de toda persona al beneficio del mejor nivel posible de salud física y mental, al Relator especial sobre el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas, al Relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión y a la Relatora especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, a dirigir su atención sobre las graves y persistentes violaciones sufridas por las comunidades indígenas del Perú.


Gracias, señor presidente.

MRAP- France Libertés-IED
Ginebra, 11 Marzo 2013


[1] A/HRC/20/NGO/63 – A/HRC/21/NGO/77 – A/HRC/22/NGO/31

sábado, 9 de marzo de 2013

MÁXIMA ACUÑA EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 


 
 
Por: Rosa Gaitán*

Los habitantes de Cajamarca, lugar del histórico del (des)encuentro de dos culturas, vuelven a hacer historia pues en las alturas de Celendin y Bambamarca, una mujer como Máxima Acuña Chaupe nos recuerda que continúa vivo el proceso de resistencia cultural que dice no a la imposición de un modo de vida que no esté basado en el cuidado de la tierra y exige que respeten su derecho a seguir viviendo de manera libre sin nuevos patrones en su territorio. Que la respeten, que respeten sus tradiciones, sus propios saberes, su modo de vida ligado a los cerros, sus lagunas, sus humedales, sus plantas curativas afirmándose en su labor como productora agrícola y ganadera, para la cual siente que es bienvenida la ayuda pero no para destruir la base material de su existencia y terminar siendo dependiente de los programas asistencialistas los cuales hoy proliferan por la asociación entre el gobierno y la minera que ha llegado para destruir su mundo, el que celosamente cuidaron sus padres y abuelos.

En el Día Internacional de los Derechos de la Mujer, pude observar una vez más el video online de cuando Máxima y su familia iban a ser desalojados de su terreno por los fiscales, la policia, los miembros de Securitas (ex Forza), los ingenieros de Yanacocha y nuevamente quedé impresionada al ver su espiritu digno e indomable. Ella se resistió, estaba allí erguida, defendiendo sus derechos. Decenas de hombres armados no la pudieron doblegar. Su fuerza solo podía provenir de un alma digna, de un alma que por sobre todo ama su tierra, defiende y quiere su agua.

Por eso, hoy más que nunca, las mujeres de las poblaciones de Jadibamba, cercanas a las lagunas Mamacocha, El Perol, Azul, Empedrada defienden las aguas que harán producir las tierras esforzadamente labradas y regarla con el agua de las lagunas que discurren por las quebradas y ríos hacia las partes medias y bajas de las cuencas en donde la problaciones producen la leche que se transformará en el reconocido queso cajamarquino, y producen tambiên las papas y nutritivas menestras que sirven las mesas de Lima y el norte del Perú. Quienes quieran invertir que lo hagan para apoyar estas formas productivas y sostenibles de un desarrollo que no se agote en el corto plazo como quieren hacer quienes buscan imponer la minería.

Por último, quiero rendir homenaje a Máxima que me recuerda los años en que trabajé en la zona escuchando y aprendiendo de muchas otras mujeres de la cuenca del río Jadibamba que nace en las lagunas que Máxima cuida a riesgo de su propia vida. Rememoro la tradición oral viva de sus relatos que conteniendo tanta sabiduría y conocimiento de la naturaleza y la biodiversidad está en ellos el sustento del desarrollo futuro sobre cuyas raíces se puede construir el desarrollo sustentable para estas poblaciones en un país que no desprecie la riqueza de su pluriculturalidad. Por estas y otras razones soy de las mujeres que se han sumado a la lucha para que un modelo económico ecológicamente depredador no condene a Máxima y su familia, a nuestras poblaciones alto andinas a la extincion de su cultura y por es como la mayoría de cajamarquinas y cajamarquinos digo alto a las concesiones mineras, alto a la expansión de las actividades mineras, alto al proyecto minas Conga. Las mujeres de la ciudad y del campo estaremos unidas para que nuestra voluntad defensora de la vida realmente sea respetada.
..............
*ROSA GAITÁN ROCHA. Militante de Tierra y Libertad.


Cajamarca, 9 de marzo del 2013.

 
GUERRA MINERA EN LOS ANDES PERUANOS
 



Por: Raúl Zibechi

Cuando el remolino de los acontecimientos locales y globales tiende a convertir la cotidianeidad en caos, opacando los caminos, la resistencia de los abajos es el mejor norte para no perdernos en la turbulencia. Esas resistencias permiten comprender tanto las estrategias de las clases dominantes como los notables aprendizajes de los sectores populares, indígenas y campesinos, rurales y urbanos, y el modo como están resolviendo los errores del pasado y como están enrumbando la nave de los procesos emancipatorios.

Los guardianes de las lagunas, las rondas campesinas, los frentes de defensa, provinciales y departamentales y los comandos unitarios de lucha son algunas de las expresiones organizativas de estos movimientos. Los paros locales, las consultas comunales, los bloqueos de rutas para impedir la actividad de las trasnacionales mineras, las marchas y enfrentamientos directos con las fuerzas policiales y militares, son las formas de lucha empleadas por las comunidades y pueblos en la defensa de la vida contra los proyectos de muerte de empresas y gobiernos.

Los estados de excepción y la militarización de varias provincias se saldaron con 17 muertos entre diciembre de 2011 y septiembre de 2012 según la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh). El gobierno de Ollanta Humala aplica el Decreto 1095 emitido por el anterior gobierno de Alan García que autoriza la intervención de las fuerzas armadas en el control del orden interno y califica a los que protestan como grupo hostil, mientras las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas represivas son juzgadas en tribunales militares.

La justicia altera las jurisdicciones de los procesos contra los manifestantes, trasladando los juicios a otras provincias a las que los familiares tienen grandes dificultades para trasladarse. Las grandes mineras como Yanacocha y Antamina realizan convenios con el Estado para emplear efectivos policiales en labores de seguridad privada, mostrando cuál es el papel de los estados en este periodo de acumulación por robo, destrucción y guerra. En el distrito de Kañaris, en la norteña sierra de Lambayeque, en un solo día, el 25 de enero, la policía hirió a 24 campesinos durante un bloqueo de rutas para evitar que la canadiense Candente Copper siga adelante con su proyecto de explotar tres yacimientos de cobre.

Las estrategias represivas del arriba se combinan con políticas sociales que en las regiones en conflicto se denominan Mesas de Desarrollo a cargo de Ministerio de Energía y Minas. Hasta ahora se instalaron en los departamentos de Apurímac, Cusco y Lambayeque, donde existen proyectos mineros, con la finalidad de llevar la presencia del Estado y mejorar la calidad de vida de la población y generar desarrollo y trabajo, según confesó el viceministro de esa cartera, Guillermo Shinno (Agencia Andina, 22 de enero de 2013). Pero el verdadero objetivo de estos programassociales, que no son exclusivos de los gobiernos progresistas es, en boca de Shinno, evitar que estos elementos radicales sigan trabando las inversiones y el desarrollo del país.

El último informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú establece que 19 por ciento del territorio nacional fue concesionado a la minería y que los conflictos sociales vinculados a la minería se han convertido en conflictos políticos de envergadura. El informe concluye que la estrategia de abordaje de los conflictos desde el Estado no ha variado mucho: la principal hipótesis que se maneja desde el Estado y que intenta explicar los conflictos es la del complot, es decir, que todos los conflictos responderían a las mismas causas y desarrollan idénticas estrategias antimineras (cooperaccion.org.pe, 17 de diciembre de 2012).

Luego de más de un año de resistencia al proyecto aurífero Conga, el centro de la protesta se ha trasladado al distrito de San Juan de Kañaris, en el norteño departamento de Lambayeque, que tiene 96 por ciento de su superficie concesionada a la minería. Kañaris tiene 15 mil habitantes en 38 caseríos, dos tercios de los cuales sólo hablan quechua. El 30 de septiembre la población organizó una consulta ciudadana en la que 95 por ciento de la comunidad rechazó los proyectos mineros y el 20 de enero realizaron un paro regional con apoyo del Comando Unitario de Lucha de Lambayeque.

Cuatro elementos a tener en cuenta. El primero es que la consulta se ha convertido en método de lucha, pero no tiene ninguna relación con el sistema electoral: busca mostrar la cohesión comunitaria contra la minería, no es un mecanismo estatal sino comunitario y popular a través del cual se afianzan posiciones y aliados. El segundo es la aparición de nuevas formas de acción como las que encarnan los guardianes de las lagunas, estrechamente vincu­lados a las rondas campesinas, quienes acampan por turnos a 4 mil metros de altura, desafían los vientos y el frío, la represión y a las empresas, para proteger las fuentes de agua y vida.

El tercero es que estos movimientos territoriales están formando una camada de dirigentes jóvenes, con elevada presencia femenina, fuerte ligazón comunitaria y sólido control de las bases. Por último, como apunta Hugo Blanco,los grupos locales tienen ventajas porque son más representativos de las luchas reales y son los pasos iniciales para un reagrupamiento por abajo. Lo que el sistema político califica comofragmentación y localismo incapaces de modificar la correlación de fuerzases un modo de eludir la burocratización y la cooptación propias de las grandes estructuras organizativas, porque los de abajo quieren controlar más y más a sus dirigentes.

La coordinación se da en las luchas, durante las que se abren espacios de interconexión para potenciar las acciones, que luego se disuelven para que no sean apropiadas por extraños. Son algunas de las lecciones aprendidas por los-de-abajo-en-movimiento en las dos últimas décadas, para garantizar la cohesión comunitaria, sin la cual no hay ni habrá cambios.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/08/index.php?section=opinion&article=027a2pol
 
MENSAJE A LAS MUJERES LIBERTARIAS POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Queridas Mujeres Libertarias:

Tierra y Libertad tiene la fuerza y el valor de todas ustedes para haberse atrevido a plantear la vigencia del pensamiento y la acción política crítica, socialista, ecologista, feminista y libertaria que deberá crecer para ofrecerse como alternativa de transformación para que el país sea más justo, más democrático y ecológicamente sostenible.

Hay dos mujeres libertarias que son regidoras en Lima: Marisa y Mónica y hoy libran grandes batallas por la gran ciudad y el país. Hay compañeras mujeres en la CPN. Hay mujeres que con Oscar Mollohuanca se mantienen dignas y heroicas buscando caminos nuevos. Hay cientos de ustedes haciendo activismo por el NO en las calles de Lima, en las organizaciones sociales, en la búsqueda de acuerdos para construir el Frente Amplio. Las hay de ustedes que trabajan por fortalecer y ver el día a día del partido para que pueda ser mañana. Hay mujeres en cada base del TyL en nuestro extenso y diverso pais o como Raquel en París. Hay compañeras del comité de mujeres, las de formación, las de la comisión de movimientos sociales, las de los comités distritales en Lima que se han convertido en columna vertebral de la campaña por el NO y que cometería yo graves omisiones si querría mencionar a todas por su nombre.

Sin embargo, falta mucho aun por hacer: la dirección política de TyL sigue siendo aún mayoritariamente masculina! Los rostros visibles al interior y exterior del partido, que debería ser paritario, aún sigue siendo mayoritariamente masculino! Deberemos trabajar más, todos y todas juntos, para cambiar esa situación. Hay que relevar e inspirar más nuestra acción en grandes mujeres que nos precedieron como María Elena Moyano.

Seamos más convocadores de mujeres consecuentes como Verónica Mendoza y tantas mujeres intelectuales y profesionales que nos ven con simpatía y muchas de ellas a lo mejor aún ni nos conocen. Abramos las puertas de par en par y sin temor a las mujeres de los sectores populares y medios, de los pueblos indígenas y las organizaciones sociales que quieran militar en TyL o aportar en la construcción del Frente Amplio. Mujeres como la mamá del cc Mariano en el Agustino debieran enseñarnos el trabajo por la defensa de la vida y la afirmación de la vida digna desde los barrios populares.

Mujeres campesinas luchadoras sean o no de TyL como Rosa de Cañaris, Máxima de las lagunas de Conga, las valientes defensoras ronderas, profesoras, trabajadoras de Celendín de Bambamarca y Cajamarca, las cc de Femucarinap, CCP y Conacami, las activistas ambientales y defensoras de ddh de Cajamarca; Elizabeth que ama su pueblo de Cerro de Pasco. Activistas, feministas, de diversidad, artistas, comunicadoras alternativas, promotoras de los movimientos sociales. Mujeres religiosas o luchadoras de derechos laborales de la CUT y la CGTP. Mujeres de otras latitudes que se entroparon con nuestros pueblos y nos confirmaron en el amor a nuestra tierra abriéndonos al cariño y la solidaridad con todos los pueblos que pueblan la Madre Tierra...

Sin duda, como todos nosotros con grandezas y limitaciones puestos y puestas en camino para ayudarnos a hacer realidad, un día no muy lejano, los sueños libertarios.

Gratitud a las grandes mujeres de mi famila sin las cuales yo no sería. Gratitud a las mujeres que me regalan su amistad y cariño y a las que debo perdón por las veces que, torpe e involuntariamente, acaso algunas veces, he lastimado.

Con el perdón de no haber podido nombrar a muchas más, de manera especial hoy deseo decirles a ustedes mujeres libertarias que nos animan, fortalecen y cuando es preciso también corrijen que nosotros podemos sentir que TyL se va tejiendo con ustedes, en trama de multicolores, con lágrimas y alegrías, con las manos, voces y rostros de todas y todos, como se está tejiendi y recreando el país que queremos y que espera mucho de todos nosotros y nosotras.

Feliz día mujeres libertarias!!


Marco Arana Zegarra.
 
Cajamarca, 8 de marzo del 2013.
 
MUJERES LUCHADORAS AMBIENTALES
Máxima Acuña de Chaupe (Laguna Azul - Cajamarca - Perú).

 
 
Comuneros de Cañaris buscan diálogo, pero ponen condiciones
 Rosa Huamán Rinza (Cañaris - Cajamarca - Perú).
 
Marisa Glave (Lima - Perú).
 
Nélidad Ayay Chilón (Porcón - Cajamarca - Perú).
 
Raquel Neyra (París - Francia).


María Elena Moyano (Villa el Salvador - Lima - Perú). Luchadora social, dirigente vecinal y feminista asesinada por Sendero Luminoso.

jueves, 7 de marzo de 2013

COMANDO UNITARIO DE LUCHA DENUNCIA A MINERA YANACOCHA POR TRABAJOS EN PROYECTO CONGA 

Cajamarca, febrero del 2013.



DENUNCIAN A MINERA YANACOCHA POR IMPEDIR LIBRE TRÁNSITO EN HUASMÍN - CELENDÍN
NOTA DE PRENSA
 
 
Imágenes integradas 1



CELENDÍN – 5/3/13. Los fiscales Gloria Torres y Marco Terán han constatado el pasado 28 de febrero que la empresa Minera Yanacocha mandó colocar una tranquera de tubos de fierro que impide el libre tránsito en la carretera pública que conduce al centro poblado Santa Rosa, distrito de Huasmín, provincia de Celendín, lo cual constituye un delito.

Así informa Milton Sánchez Cubas, presidente de la Plataforma Interinstitucional Celendina PIC, sobre este nuevo caso de abuso contra las poblaciones de la zona que se oponen al proyecto Minas Conga, propiedad de Yanacocha. Y añade que el acto ilegal lo realiza el personal de Securitas (ex Forza), con el apoyo de efectivos de la Dinoes destacados al lugar.

Sánchez manifiesta además que el día 2 de marzo agentes de la fiscalía provincial especializada en prevención del delito recibieron numerosas denuncias de ronderos por el abuso policial en el desmantelamiento del campamento de los “Guardianes de las lagunas”, el mismo que se había instalado dentro de la propiedad de la familia Chaupe y que fue destruido en la madrugada del 10 de enero por la Dinoes.

Los comuneros presentes al momento de la constatación fiscal sobre la existencia de la tranquera en Huasmín, refieren que el camino obstaculizado existe desde diez años antes que llegara la empresa minera a Cajamarca. Por ello, consideran que el libre tránsito es no solo un justo reclamo, sino además una necesidad para acceder a la laguna Azul, un recurso hídrico que es del Estado y por tanto un bien público al cual “todos tenemos derecho de acceso”.

El ingeniero Paul Sagástegui del departamento de seguridad de Minera Yanacocha firma el acta fiscal argumentando “que la tranquera es propiedad de su representada”.

Los líderes ronderos de Celendín señalan que la empresa minera instala tranqueras en diversos caminos de la zona del proyecto Conga para amedrentar a los defensores de las lagunas o hacer desistir a periodistas e investigadores académicos nacionales y extranjeros, potenciales testigos de la destrucción de las cuatro lagunas y los bofedales que estipula el EIA de Conga.

El impedimento al libre tránsito reviste especial gravedad frente a casos de salud, como ocurrió el viernes 1 de marzo por la tarde cuando se impidió al personal de salud del puesto de Santa Rosa atender al rondero Elmer Campos afectado de paraplejía a causa de una balacera policial.



Fuente: Observatorio de Conflictos Mineros - Grufides
 
 

domingo, 3 de marzo de 2013

CRÓNICA DE LA RESISTENCIA AL PROYECTO CONGA
 
 
Once de la mañana del día jueves desenbarcamos en el pueblito de Jadibammba. La naturaleza lucía en todo su esplendor y ella acompañaba a cientos de campesinos y luchadores ambientalistas de Bambamarca y de Cajamarca que surcaban las hermosas colinas de los páramos, ubicados a cuatro mil cien metros sobre el nivel del mar. Fue tres horas de camino y llegamos a las lagunas. Los primeros que nos recibieron fueron perros, bien alimentados de las sobras de la comida de los Policías de Yanacocha y de Ollanta Humala. Luego, los mismos Policias atónitos iban observando cuando se desplazaban por la carretera, el pastizal de la pradera, en las colinas se obserbaba francotiradores camufladdos listos para dispararnos.
 
Ya en Jadibamba nos informaban que la carretera se encuentra bloqueda con piedras, lo habian hecho los mismos policías de Yanacocha, se pudo constatar cuando íbamos por ella, por eso el primer día no se pudo entrar hasta las lagunas con las camionetas, combis y buses. Cerca a la laguna El Perol se observó que un promedio de treinta a cuarenta máquinas se encontraban trabajando, cuando los conductores de estas máquinas se dieron cuenta de nuestra presencia empezaron afugarse en dirección a los cerros para refugiarse. La conclusión de todos los presentes fue que Minera Yanacocha no ha paralizado sigue trabajando, esto se denunción en la primera asamblea que se realizó a un costado de la laguna el Perol del primer día, donde encontramos a cientos de compañeros celendinos. Hermanos algo de ochocientas personas el primer día.
 
Terminada la asamblea, un grueso de hermanos manifestantes se quedarón cerca a la laguna El Perol para construir sus carpas y acampar los tres días acordado por el Comando Unitario de Lucha, grupos pequeños regresarón el mismo día, donde se tuvo que caminar tres horas hasta donde quedaron los carros con la inclemencia del tiempo lluvia, frío y la oscuridad.
 
Los tres días: jueves, viernes y sábado fue de acampada en las lagunas. El día viernes, los policías no dejaron entrar a una camioneta que traía unas letrinas para nuestros compañeros guardines de las lagunas, en ella iba un médico, a quien no lo dejeron entrar con el vehículo, tuvo que caminar y llevaselas al hombro y en mano los medicamentos para nuestros luchadores. Aquí se viola los derechos fundamentales de los campesinos y los fiscales de turno no dicen nada, porque se observaba
que hasta estos personajes se encontraban con chalecos.

 Los siguientes días se unierón otros compañeros de provincias para apoyarnos en nuestra resistencia que se viene desarrollando. Uno de los compañersos declaró: "Cien compañeros de San Miguel llegaron esta mañana hasta el campamento de los compañeros de Celendín guiado por un grupo de compañeros del Alumbre,continua la resistencia el Gobierno y la Minera tiene la palabra así evitaremos derramamiento de sangre por que nosotros estamos dispuestos a todo con el único fin de defender nuestras lagunas,bofedales,ríos y manantiales que no lo toquen estos yanacochinos.Ni un paso a tras la lucha continua".
 
Así se hizo realidad la convocatoria por el Comando Unitario de Lucha para los días veintiocho, uno y dos de marzo. La Resistencia continúa: ¡Cuidamos el agua, Territorio libre de minería!
Cajamarca, 3 de marzo del 2013.
Foto